Las empresas españolas perciben una evolución más dinámica de su facturación en el segundo trimestre de este año, tras el descenso de los tres primeros meses de 2022, muy condicionados por los efectos de la invasión rusa de Ucrania. Aunque esta recuperación se queda por ... debajo de las expectativas formuladas a principios de año, según destaca el Banco de España en su 'Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad'.
Publicidad
Tras analizar más de 5.500 entrevistas a los negocios que se han ofrecido a ello, el indicador que mide la actividad ha mejorado entre abril y junio «aunque solo ligeramente» en lo relativo a la proporción de empresas que declara estar registrando una mejora de su facturació. En concreto, el porcentaje de encuestados cuyas ventas han crecido en este período es del 29,7%, por encima del 27,1% del trimestre anterior. En cuanto a las perspectivas de corto plazo, algo más de la tercera parte de las empresas de la muestra anticipan aumentos adicionales de su facturación en el tercer trimestre, muy vinculado al verano.
La reactivación económica, aunque ligera, está concentrada en ramas de servicios, como la hostelería y el transporte, beneficiadas por el fin de las restricciones asociadas a la pandemia. En cuanto a los precios y costes, las sociedades encuestadas siguen observando encarecimientos adicionales de sus consumos intermedios, aunque algo inferiores a los del trimestre anterior.
Por ramas de actividad, la facturación empresarial muestra una notable heterogeneidad. En particular, cabe destacar el comportamiento muy favorable de las ramas de servicios, que en el pasado se vieron más afectadas por la pandemia y que ahora se están beneficiando de la eliminación de las restricciones introducidas para contener la expansión de la enfermedad. Así, los mayores avances de la facturación en el segundo trimestre del año se están produciendo en las ramas de la hostelería, el transporte y el ocio, a las que se suma el sector de información y comunicación, que ha mostrado un comportamiento positivo desde el inicio de la crisis sanitaria. Por el contrario, la facturación se estaría reduciendo en la agricultura, la construcción y las actividades administrativas.
Por otra parte, el volumen de empleo en las empresas encuestadas está aumentando en el segundo trimestre del año, aunque, como en el caso de la facturación, algo menos de lo esperado hace tres meses. Así, aunque la respuesta mayoritaria sigue siendo que la ocupación se ha mantenido estable —en concreto, en un 74,3% de las compañías de la muestra—, el empleo habría crecido en el 14,5% de ellas, levemente por debajo de lo declarado en el primer trimestre. Para el tercero, las empresas prevén, en promedio, una leve aceleración de la creación de puestos de trabajo. En comparación con el nivel precrisis de finales de 2019, las sociedades encuestadas declaran que el empleo se sitúa en el segundo trimestre de 2022 un 1,6% por debajo de dicha cota, cuando en el caso de la facturación esta brecha asciende al 3,5%.
Publicidad
En relación con los costes de los consumos intermedios y los precios de venta, los resultados de la encuesta apuntan a una continuación de las elevadas presiones inflacionistas (véase gráfico 1.5). En concreto, la amplia mayoría de las empresas, un 76,8% del total, manifiestan estar experimentando, en el segundo trimestre del año,un aumento adicional de los precios de sus inputs productivos. Ahora bien, ese porcentaje es casi 5 puntos porcentuales inferior al de hace tres meses, lo que sugiere que esas tensiones inflacionistas podrían estar comenzando a remitir.
Por ramas de actividad, esta incipiente desaceleración de las presiones de costes es generalizada, con las notables excepciones de la construcción y la hostelería, donde, por el contrario, se habría observado una nueva intensificación de dichas tensiones. Además, en el conjunto de la muestra, el porcentaje de las sociedades4 Específicamente, se solicita a las empresas que valoren la evolución del empleo una vez se descuentan los trabajadores afectados por un ERTE.
Publicidad
Cuando el Banco de España pregunta a las empresas por sus perspectivas a un año vista, los resultados apuntan en la misma dirección: los encuestados esperan que la presión de costes de los inputs siga siendo elevada, pero en una proporción algo menor que hace tres meses. En concreto, el 72% de las sociedades esperan que, en ese horizonte temporal, sus costes sean superiores a los actuales, 6 puntos menos que en la anterior edición de este informe. De modo análogo, el porcentaje de empresas que esperan mayores costes laborales dentro de un año sigue siendo muy alto, del 67%, aunque es unos tres puntos inferior al del trimestre pasado.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.