Torres eléctricas de alta tensión. eduardo parra/ ep

Las eléctricas evitan el recorte de ingresos por el alza de la luz

Las empresas esquivan por ahora el ajuste al alegar que no han subido tarifas estos meses mientras tensan el déficit del sistema

Martes, 16 de noviembre 2021, 19:40

La primera revisión periódica del recorte de ingresos aprobado en septiembre para las compañías eléctricas por beneficiarse del alza del gas ha resultado prácticamente nula para las cuentas de las grandes empresas. En el caso de Endesa, la minoración de los ingresos ha sido nula; ... y en el de Iberdrola, de una cuantía mucho más pequeña de la inicialmente estimada por el Ministerio de Transición Ecológica, según apuntan fuentes del sector.

Publicidad

El Ejecutivo apuntaba a un recorte de al menos 2.800 millones de euros hasta marzo del próximo año. Esos cálculos fueron a menos después de que el Congreso avalara el decreto de recortes de mediados de septiembre. Porque a finales de octubre, el Consejo de Ministros suavizaba el recorte de los ingresos. Lo hizo bajo la condición de que las eléctricas ofrecieran contratos de luz a precio fijo y a largo plazo. Estas compañías quedarían exentas de la conocida como «minoración de ganancias» que suponía una reducción relevante de los ingresos de las centrales que no emiten CO2: nucleares, hidroeléctricas y parte de renovables.

Transcurridos apenas dos meses del primer ajuste aprobado, las compañías han rendido sus primeras cuentas provisionales con Red Eléctrica, al informarle sobre el precio al que han vendido su electricidad procedente de sus nucleares y sus hidroeléctricas -las dos tecnologías más catigadas con los recortes-con contratos a largo plazo y con precios estables y a un nivel inferior al del 'pool' diario, que estuvo en octubre por encima de los 200 euros/MWh, muy por encima del coste de generación de las centrales afectadas por los recortes del Gobierno.

Hasta ahora, los datos proporcionados por las compañías a Red Eléctrica anticipaban que no han incrementado precios. Aunque fuentes del sector recuerdan que esa información debe ser ahora verificada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), donde validarán si efectivamente las compañías no han incrementado el precio de la luz en sus contratos en estas últimas semanas.

La factura, sin cambios

Con los datos que hay sobre la mesa, ese importe que no se ha detraído de los ingresos de las compañías impactaría directamente en el déficit eléctrico, esto es, la diferencia histórica entre los ingresos y los gastos del sistema. La idea del Gobierno era reducir los cargos de la factura (una parte de los costes fijos, que han sido recortados en un 90% aproximadamente) y pagar esa medida, entre otras circunstancias, con los ingresos que pensaban detraer a las eléctricas.

Publicidad

Si finalmente las compañías no sufren esos recortes, el hueco que han dejado los cargos de la factura -una medida que estará en vigor hasta finales de marzo de 2022- irían a parar al déficit eléctrico. En cualquier caso, las liquidaciones son confirmadas a más de un año vista, por lo que las circunstancias de los próximos meses podrían cambiar el panorama, apuntan desde Transición Ecológica.

En concreto, fuentes del departamento dirigido por Teresa Ribera apuntan que durante el próximo año se pondrá en marcha el Fondo de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, con el que se conseguiría recudir el déficit eléctrico en unos 7.000 millones de euros gracias a las aportaciones que tendrían que realizar, entre otras, las petroleras.

Publicidad

Por ahora, el Gobierno insiste en que cumplirá el compromiso de que el recibo de la luz de 2021 estará en línea con el de 2018, descontado el IPC. El precio de generación de este miércoles rozará los 200 euros/MWh, con nuevas tensiones por el gas entre Alemania y Rusia, lo que ha elevado su cotización.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad