El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, este viernes en Madrid. EFE

Las eléctricas, escépticas ante la posibilidad de que el Gobierno cambie el decreto de recortes

Las reuniones se suceden con la vicepresidenta Ribera, quien espera una respuesta de la UE antes de modificar el texto que será validado el jueves

Viernes, 8 de octubre 2021, 22:48

No hay demasiadas esperanzas de que el Ministerio de Transición Ecológica modifique el contenido del decreto-ley que incluye un recorte inicial de 2.600 millones de euros en los ingresos de las compañías eléctricas por los elevados precios del gas, que incrementan el precio ... de la luz hasta niveles récord y por los que, según el Ejecutivo, se benefician indebidamente. La ronda de contactos de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, con los ejecutivos del sector apenas mueve la posición gubernamental.

Publicidad

Tras el encuentro del jueves con el consejero delegado de Endesa, José Bogas, este viernes fue el turno del primer ejecutivo de EDP. El miércoles próximo pasarán por el despacho de Ribera los presidentes de Iberdrola -Ignacio Galán- y Naturgy -Francisco Reynés-. Pero el «escepticismo» reina en el sector ante la posibilidad de que el decreto incorpore algún cambio de calado.

Fuentes del sector energético apuntan que en el Gobierno han tomado conciencia de la complejidad de aplicar una norma que detrae ingresos con la justificación de que se generan beneficios «excesivos», como llegó a calificarlos la vicepresidenta económica, Nadia Calviño. En el Ejecutivo insisten en que estos contactos «se enmarcan dentro de la interlocución habitual» que mantienen con las compañías. Y que «sigue trabajando para superar una coyuntura extraordinaria» y que prefieren «una solución de ámbito europeo» frente a las nacionales. Pero eso no implica, según estas fuentes, que se vayan a cambiar los términos del decreto ley.

Entre otras razones, porque los socios de la coalición (PSOE y Unidas Podemos) necesitan el apoyo de sus habituales respaldos parlamentarios, como ERC o Más País, que no acatarían una vuelta a la situación de partida en la que no se recortar dinero a los ingresos de las compañías.

Además, el decreto incluye la prórroga de la rebaja del IVA (del 21% al 10%), del Impuesto especial de Electricidad (del 5,1 al 0,5%) y de la suspensión del tributo a la generación (el 7%) hasta finales de año. En el Ministerio de Hacienda calculan que incluso si esta crisis de precios eléctricos se agrava mucho más allá de Navidad, como anticipan todos los indicadores, el Gobierno tendría margen para mantener estas figuras impositivas en mínimos durante varios meses más, hasta que la situación vuelva a una relativa normalidad.

Publicidad

A la espera de Bruselas

Mientras tanto, las miradas siguen pendientes de lo que pueda proponer el paquete de medidas de la Comisión Europea. Está previsto que Bruselas las anuncie durante la próxima semana y, en cualquier caso, antes de la cumbre de jefes de gobierno de la Unión Europea, que tendrá lugar los próximos días 21 y 22 de octubre.

En este sentido, el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, insisitó este viernes en que es «discutible» el modo en el que se fija el precio de la electricidad en la UE y la importancia que tiene en ello el precio que tiene el gas, ahora en niveles récord. Lo hizo varias semanas después de ser uno de los pocos dirigentes comunitarios que se mostró a favor de cambiar este mecanismo marginalista por el que se paga a todas las tecnologías el coste de la última que entra para garantizar el suministro (habitualmente los ciclos combinados), que es el más caro.

Publicidad

Para Borrell, se está produciendo «una tormenta perfecta» por la confluencia de distintos factores y cuestiones, pero en todo caso, es «discutible» la forma en la que se fija el precio de la electricidad en virtud de una directiva europea que «hace que todas las fuentes de producción de electricidad se paguen al coste más alto», en este caso el gas. «Quizá fue así en un momento de más estabilidad y cuando las renovables no jugaban un papel y no estábamos embarcados en la descarbonificación», indicó este viernes en un encuentro en Madrid, donde defendió que la Comisión tiene que replantearse su posición tras la petición realizada por gobiernos, como el español.

«No tiene mucho sentido que el precio del gas arrastre de una forma tan excepcional los precios de fuentes de electricidad cuyos costes no han variado», ha insistido Borrell, animando a hacer una «reflexión» sobre la normativa regulatoria europea y «sobre cómo nos relacionamos con el resto del mundo».

Publicidad

Nuevo sábado récord

Mientras tanto, la luz sigue disparada. El precio medio diario baja hasta los 226,21 euros/MWh, aunque será el sábado más caro de la historia y el cuarto registro más alto. Tras concluir septiembre con un precio medio récord, octubre ya registra los seis valores más altos vistos hasta ahora en solo nueve jornadas.

Este sábado, el precio subirá un 30,26% respecto a hace una semana, cuando la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 173,65 euros/MWh. Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 409,6%, es decir, cinco veces más que los 44,39 euros que se registraban entonces.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad