Publicidad
En abril las cuentas públicas se dieron un ligero -y corto- respiro pero en mayo la deuda de las administraciones volvió a marcar récord histórico hasta sumar 1,4 billones de euros, según los datos publicados este martes por el Banco de España. De esta ... forma, vuelve a superar el 125% del PIB a pesar de que el objetivo comprometido para todo el año es del 119,5%.
Son 13.000 millones más que el mes anterior y un 11,4% más (143.500 millones) que en mayo del año pasado por el aumento de gastos y el recorte de ingresos para financiar las medidas de apoyo a la covid.
Y es que el impacto de la pandemia sigue pesando mucho en las cuentas. La Administración Central es la más afectada al haber asumido casi todo el endeudamiento derivado de la mayor necesidad de gasto público para hacer frente a la pandemia. Además, se incorporó este año la deuda de la Sared a la del Estado, por lo que su endeudamiento asciende ya a 1,2 billones de euros, 13.041 millones más que en abril. Es más de 160.000 millones más alta que la que presentaba hace un año.
De hecho, el repunte de la deuda pública de mayo se debe a ese incremento de la del Estado ya que por su parte las comunidades autónomas redujeron su pasivo, al igual que las corporaciones locales. En el caso de las autonomías cayó un 0,3% respecto a abril hasta los 309.500 millones, un 2,3% más que hace un año. Y los ayuntamientos redujeron su deuda también un 0,3% en mayo hasta los 22.600 millones, un 7,4% menos que en el mismo mes de 2020.
Publicidad
En el caso de la Seguridad Social su endeudamiento se mantuvo estable en el quinto mes del año, en los 85.300 millones, si bien se disparó un 42% respecto al mismo mes del año pasado, debido a los préstamos concedidos por el Estado para financiar su déficit presupuestario.
La deuda española lleva varios meses por encima del 100% del PIB. No veía esta ratio desde el año 2014, cuando solo la superó en unas décimas. Desde esas fechas venía reduciéndose, para marcar a final de 2019 el 95,5% (1,18 billones de euros). Para 2020 el Gobierno fijó un objetivo de reducción hasta el 94,6% del PIB, pero a consecuencia de la pandemia se actualizó hasta elevarse al 118,8%. Ahora el objetivo se sitúa en el 119,5% del PIB para este 2021.
Publicidad
Este mismo martes la Autoridad Fiscal (AIReF) ha actualizado su Observatorio de Deuda y revela que el elevado nivel de deuda pública «pone en situación de gran vulnerabilidad la sostenibilidad de las finanzas públicas». El organismo asegura que en el primer trimestre la deuda pública ha seguido «creciendo con intensidad», alcanzando un nuevo máximo y situándola en el 125,2% del PIB.
Asimismo, la Autoridad Fiscal señala que aunque para 2024 se proyecta una disminución en la ratio de 7,6 puntos por el efecto del crecimiento, será necesario una «reducción gradual y sostenida» del déficit público para reconducir la deuda hacia los niveles previos a la pandemia a lo largo de la próxima década. Además, destaca que los principales riesgos para la sostenibilidad de las cuentas públicas en el medio plazo es el mayor gasto en pensiones derivado del envejecimiento y el endurecimiento de las condiciones de financiación.
Publicidad
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.