Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda del conjunto de las administraciones públicas está disparada. Los datos de mayo que publicó este viernes el Banco de España revelan que solo en este mes el endeudamiento creció en 23.124 millones hasta situar la cifra total en 1,258 billones, el ... nivel más alto de la historia.
Este alto volumen y la fuerte caída del PIB supone que la ratio se sitúe sobre el 101% del PIB, después de haberla conseguido reducir al 95,5% al cierre de 2019 y echando por tierra los esfuerzos para reducir la deuda desde el 100% del PIB que alcanzó en 2015, en plena crisis económica.
Las perspectivas no son buenas y las previsiones del Gobierno apuntan a que la deuda terminará el año aproximadamente en el 115,5% del PIB, mientras que el Banco de España apunta al 120%. El FMI es ligeramente más optimista y calcula que la deuda crezca al 113,4% del PIB. Este mismo jueves la Autoridad Fiscal (AIReF) revisó sus previsiones y aumentó el nivel de deuda con el que terminará España este año al 117% del PIB en un primer escenario y hasta el 123% si hay un fuerte rebrote del virus. El organismo plantea que volver a los niveles de deuda anteriores a la pandemia «requerirá al menos dos décadas» de ajuste fiscal.
En solo un año la deuda pública se ha incrementado un 5,5%, al sumar más de 65.600 millones de euros respecto a los 1,19 billones que registró en mayo de 2019. Este incremento se debe sobre todo al endeudamiento del Estado debido a las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis. En solo un año, la deuda de Administración General del Estado se ha incrementado en más de 70.000 millones. En mayo marcó máximos históricos al subir en más de 22.500 millones respecto a abril hasta superar los 1,12 billones.
También las comunidades sufrieron un repunte de su deuda en mayo, aunque menor que el Estado. El endeudamiento subió en 1.225 millones hasta superar los 302.000 millones de euros. Y las corporaciones locales también aumentaron la suya un 0,9% respecto a abril hasta superar los 24.400 millones, aunque bajó un 6% respecto al mismo mes del año pasado.
Otro récord lo marca la Seguridad Social, que se elevó en mayo hasta los 60.024 millones de euros, sumando 5.000 millones solo en un mes. En un año ha crecido un 24% sumando 13.200 millones desde mayo de 2019.
Este repunte se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguridad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual se acerca actualmente a unos 9.700 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.
De hecho, el pasado 14 de abril el Gobierno aprobó la concesión de un nuevo préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 13.830 millones de euros para atender las obligaciones de la Seguridad Social, tras las medidas aprobadas por la crisis del coronavirus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.