Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda pública aumentó en 22.473 millones en el mes de marzo como consecuencia de las medidas tomadas para paliar la crisis de la Covid-19, lo que supone un incremento de casi el 2% respecto al mes de febrero y llegar al máximo ... histórico de 1,22 billones de euros, según los datos publicados este martes por el Banco de España.
Este alto volumen de endeudamiento y la caída del PIB del 5,2% en el primer trimestre supone que la ratio se sitúe en el entorno del 98,9%, después de haberla conseguido reducir al 95% al cierre de 2019. Este aumento se produce además con solo dos semanas de pandemia en marzo, lo que ha echado por tierra los esfuerzos para reducir la deuda desde el 100% del PIB que alcanzó en 2014. Las perspectivas no son buenas y las previsiones del Gobierno apuntan a que la deuda terminará el año aproximadamente en el 115,5% del PIB, mientras que el Banco de España apunta al 120%.
Desde hace un año, la deuda ha sumado 27.557 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,3% en términos interanuales. A pesar de que el volumen ha aumentado, debido al crecimiento de la economía la ratio sobre el PIB ha caído cinco décimas desde marzo de 2019, cuando se situaba en el 98,5%.
Los efectos en la deuda de las medidas tomadas por el Gobierno para paliar la crisis del coronavirus tienen su reflejo en que el Estado fue la administración donde más creció el endeudamiento en el mes de marzo. Los reales decretos aprobados para aliviar los efectos de la pandemia supuso que el Estado aumentara su deuda en 25.200 millones en marzo, marcando máximos históricos con 1,089 billones de euros, un 2,3 más que en febrero. Solo en un año ha crecido en casi 31.500 millones de euros, un 3%.
Noticia Relacionada
Por el contrario, la deuda de las comunidades autónomas se redujo en el tercer mes del año en 257 millones de euros, hasta sumar 297.850 millones. En un año ha subido un 0,3%, lo que significan 927 millones más. También los ayuntamientos han conseguido reducir su pasivo en marzo, en su caso un 1,4% hasta los 22.970 millones.
La Seguridad Social también marca récord histórico al sumar un millón de euros más que el mes anterior y acabar marzo en 55.025 millones de euros. Solo en un año ha crecido un 27,7% al aumentar en casi 12.000 millones. Este repunte se ha debido a los préstamos concedidos por el Estado para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual roza los 9.700 millones de euros, llegándose a duplicar en junio y diciembre los meses de paga extra.
De hecho, el pasado 14 de abril el Gobierno aprobó la concesión de un nuevo préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 13.830 millones de euros para atender las obligaciones de la Seguridad Social, tras las medidas aprobadas por el coronavirus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.