Secciones
Servicios
Destacamos
La deuda del conjunto de las administraciones públicas se disparó en 35.294 millones de euros en el primer trimestre del año. Sobre todo debido a los 22.473 millones que sumó en marzo como consecuencia de las medidas tomadas para paliar la crisis de ... la Covid-19, lo que supone un incremento de casi el 2% respecto al mes de febrero y llegar al máximo histórico de 1,22 billones de euros, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
Este alto volumen de endeudamiento y la caída del PIB del 5% en el primer trimestre supone que la ratio se sitúe en el 98,9% del PIB, después de haberla conseguido reducir al 95% al cierre de 2019. Se trata del dato más alto desde 2018. Este aumento se produce además con solo dos semanas de pandemia en marzo, lo que ha echado por tierra los esfuerzos para reducir la deuda desde el 100% del PIB que alcanzó en 2014.
Las perspectivas no son buenas y las previsiones del Gobierno apuntan a que la deuda terminará el año aproximadamente en el 115,5% del PIB, mientras que el Banco de España apunta al 120%. Por ello el Tesoro revisó recientemente su programa de financiación elevando sus previsiones de emisiones en 100.000 millones ante las mayores necesidades.
Todas las administraciones menos los ayuntamientos aumentaron su endeudamiento en el primer trimestre, aunque el alto volumen global se explica sobre todo por el aumento de la deuda de la administración central por los efectos en la deuda de las medidas tomadas por el Gobierno para paliar la crisis del coronavirus.
Los reales decretos aprobados para aliviar los efectos de la pandemia supuso que el Estado cerrara el primer trimestre con una deuda de 1,094 billones de euros, lo que supone un nuevo récord que equivale al 88,5% del PIB al sumar 33.708 millones en un año.
La Seguridad Social también marca récord histórico al sumar un millón de euros más acabar marzo con una deuda de 55.025 millones de euros, lo que equivale al 4,4% del PIB. Solo en un año ha crecido en casi 12.000 millones. Este repunte se ha debido a los préstamos concedidos por el Estado para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual roza los 9.700 millones de euros, llegándose a duplicar en junio y diciembre los meses de paga extra.
De hecho, el pasado 14 de abril el Gobierno aprobó la concesión de un nuevo préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por importe de 13.830 millones de euros para atender las obligaciones de la Seguridad Social, tras las medidas aprobadas por el coronavirus.
Las comunidades autónomas incrementaron su endeudamiento en 2.783 millones hasta situarlo en 297.866 millones de euros, un 24,1% del PIB.
En cambio, las corporaciones locales lo redujeron en 359 millones para dejarlo en 22.878 millones, un 1,8% del PIB.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.