Secciones
Servicios
Destacamos
La bola de deuda acumulada como consecuencia de las medidas para hacer frente a la pandemia ha provocado que junio marque un nuevo máximo histórico con una deuda pública total de 1,4256 billones de euros. Una cifra nunca vista que implica un incremento del ... 10,4% en términos interanuales hasta el 122,1% del PIB, según el avance publicado este martes por el Banco de España.
Es cierto que se ha producido cierta mejora de la ratio respecto al 125,3% con el que se cerró el primer trimestre del año. Pero eso ha sido gracias a la recuperación del 2,8% experimentada por la economía en el segundo trimestre. La crisis sigue golpeando las cuentas públicas y el volumen total de deuda se mantiene en niveles insostenibles.
Teniendo en cuenta que en el país residen 47,4 millones de personas según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, cada ciudadano adeudaría ya 30.000 euros. Una cifra que se acerca, y mucho, a los 35.485 euros que a cierre de 2020 presentaba la renta media de los hogares.
En total, la deuda pública se incrementó en 134.607 millones de euros en junio. Un periodo en el que se ha notado, además, una peor evolución en la deuda acumulada por comunidades autónomas y corporaciones locales, que en los últimos meses habían mostrado un mejor comportamiento que el de la Administración Central.
El Estado cerró el periodo con una deuda de 1,235 billones de euros, 19.632 millones más que en mayo y muy por encima de los 1,154 billones de hace un año (+7%).
La subida de la deuda en las comunidades autónomas fue del 1,1% en junio hasta los 312.929 millones de euros, un 2,4% más que en junio de 2020, cuando la cifra rondaba los 305.689 millones. Por su parte, las corporaciones locales sí consiguieron mantener a raya la subida, que se ha limitado al 0,2% respecto a mayo hasta los 22.689 millones. De hecho, la cifra sigue por debajo de los 24.971 millones marcados hace justo un año en estas administraciones.
La sorpresa negativa ha llegado de la mano de la deuda de la Seguridad Social, que en junio registró un notable incremento del 7,6% respecto al mes anterior hasta cifras récord de 91.855 millones de euros. Hace justo un año, se situaba en 68.859 millones y a lo largo de toda la pandemia nunca se habían sobrepasado los 85.355 millones. Es decir, la deuda de la Seguridad Social se ha disparado un 33,4% con los préstamos concedidos por el Estado para financiar el déficit presupuestario.
En sus previsiones macroeconómicas, el Gobierno espera que la deuda pública se sitúe en el 119,5% del PIB a finales de 2021, una estimación que sigue lejos de la cifra actual. Por eso, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) lleva meses solicitando al Ejecutivo un plan de estabilidad fiscal a medio plazo que acompañe el Plan de Recuperación que da acceso a los fondos europeos.
La institución confía en que para el año 2024 se produzca una disminución en la ratio de deuda sobre PIBgracias al 'efecto crecimiento'. Pero para entonces la cifra aún estaría en el 112,4%. Un porcentaje demasiado elevado para sostener el equilibrio en las cuentas públicas durante las próximas décadas y que deja, según advierten, «en una posición de gran vulnerabilidad» a la economía española.
Como principales riesgos para la sostenibilidad en el medio plazo, desde la AIReF citan el mayor gasto en pensiones derivado del envejecimiento de la población y el endurecimiento de las condiciones de financiación que se espera cuando los tipos de interés empiecen a subir. Pese a todo, el Ministerio de Hacienda rechazan la posibilidad de elaborar esta hoja de ruta, confiando en que la recuperación permita ir ajustando las cifras de deuda a sus estimaciones para final de año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.