La deuda pública comenzó el nuevo año con un ligero descenso que, sin embargo, supone un mínimo alivio para las cuentas públicas. Según los datos avanzados este jueves por el Banco de España, la deuda total de las administraciones públicas se situó en enero en ... 1,424 billones de euros. Apenas un ligero descenso desde los 1,427 billones de diciembre de 2021 que fue, además, el segundo dato más elevado de la serie histórica tras el máximo registrado en septiembre (1,432 billones de euros).
Publicidad
Pese a la caída, la deuda pública sigue 75.697 millones de euros por encima de la registrada en enero de 2021. Y sigue superando el 118% del PIB.
Desglosando los datos por administraciones, en enero la deuda del Estado se situó en 1,242 billones de euros, lo que supone un pequeño descenso del 0,2% respecto a diciembre, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementado en un 6,3%.
En la misma línea, el endeudamiento de las comunidades autónomas ha cedido un 1% en enero frente al mes anterior, hasta los 309.722 millones de euros, pero en tasa interanual experimenta un repunte mayor, del 2%.
Los ayuntamientos, de su lado, han registrado una deuda en el primer mes del año de 21.979 millones de euros, 0,6% menos que en diciembre, mientras que en el último año se ha mantenido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,1%.
Por último, la deuda de la Seguridad Social, con 99.184 millones de euros, ha crecido un 16,2% en los últimos doce meses, pero respecto a diciembre ha repetido la misma cifra, con solo un millón de euros menos.
Publicidad
El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario, acentuado como consecuencia de la crisis del Covid-19.
Tras unos años de fuerte expansión del gasto para hacer frente al impacto de la pandemia, los principales organismos internacionales han vuelto a presionar a los países más vulnerables ante futuros shocks, como España, para que acometan un plan a medio plazo para ir reduciendo su endeudamiento. Incluso aunque se espere cierta mejora en la evolución de la ratio por el propio impulso del crecimiento económico, ya que es previsible que la deuda en términos nominales siga aumentando debido a la persistencia del déficit.
Publicidad
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), por ejemplo, prevé que la deuda pública cierre 2022 en el 115,2 % del PIB -una décima más que en su anterior estimación- y baje al 113,8 % del PIB en 2023. Sus previsiones suponen una importante corrección con respecto al dato de cierre de 2021 (118,7 % del PIB), pero están ligeramente por encima de las del Gobierno, que espera terminar 2022 con una deuda del 115,1 % del PIB y 2023, en el 113,5 % del PIB.
Hay que recordar que el debate sobre las reglas fiscales en Bruselas (suspendidas en principio hasta 2023 y que establecen un límite de deuda del 60% y del 3% en déficit) sigue abierto, con países como España apelando a una revisión, sobre todo tras el impacto de la guerra en Ucrania sobre la recuperación.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.