El pasado mes de junio finalizó el estado de alarma y las fronteras nacionales e internacionales se abrieron al turismo. Después de tres meses de confinamiento, hoteles y restaurantes pudieron volver a abrir, aunque sabían que no tendrían los ingresos del año anterior, cuando llegaron ... a España casi 84 millones de turistas extranjeros.
Publicidad
Solo en el mes de junio, el año pasado se registraron 37,16 millones de pernoctaciones hoteleras, frente a las 1,8 millones de este año (-95%). Y en número de viajeros, los datos publicados este jueves por el INE muestran un total de 920.778, menos del 10% de los registrados un año antes.
Por la baja demanda y debido a que las tres primeras semanas del mes de junio aún había restricciones a la movilidad, la mayoría de los hoteles decidieron permanecer cerrados. Así, solo abrieron 5.896 establecimientos de los casi 20.000 registrados en nuestro país, y ofertaron 322.500 plazas, el 16,7% del total.
Este desplome se suma al cierre total de abril y mayo, que por primera vez en la historia registró un 100% de caída de la facturación. En marzo, cuando comenzó el estado de alarma, las pernoctaciones habían caído un 61%. Así, en el primer semestre de 2020 se han producido solo 44,1 millones de pernoctaciones en hoteles, un 70,5% menos que en el mismo periodo de 2019.
Pese a los malos datos generales, hay zonas a las que les ha ido turísticamente mejor que a otras. Es el caso de Andalucía, que fue donde abrieron más establecimientos hoteleros en junio (916) por la mayor demanda. Los hoteles de Andalucía fueron, además, los que más viajeros alojaron, superando los 208.000. Le siguieron Cataluña y Madrid.
Publicidad
En el total de España, en junio solo se cubrieron el 18,8% de las plazas ofertadas. Por ello, desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) esperan que el fondo europeo firmado esta semana se destine a cubrir «las necesidades de los sectores más perjudicados», entre los que está el turismo. Su presidente Jorge Marichal asegura que tienen esperanza en que esos recursos sean ahora «bien invertidos» y sirvan como «relanzamiento» del turismo.
En este sentido, Marichal pide que no se usen solo para reformas estructurales a medio plazo, sino que ahora el sector tiene necesidades «urgentes» para que no se destruya el empleo y quiebren muchas empresas.
Publicidad
Los malos datos también llegaron este jueves desde Turespaña, que reveló que las aerolíneas transportaron en junio a 185.000 pasajeros desde aeropuertos extranjeros, un 98% menos que en 2019. En datos semestrales, hasta junio España recibió 13,5 millones de pasajeros internacionales, lo que es casi un 70% menos. En cuanto a los países de procedencia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Francia suman el 65% del total y uno de cada cuatro (26%) se dirigió a Baleares, seguido de cerca por Madrid.
Durante el mes de junio llegaron a España un total de 51.500 alemanes, un 96,6% menos que en el mismo mes del año pasado. Pero aún se desploma más el porcentaje de británicos, ya que apenas llegaron 26.000, un 99% menos que en 2019.
Publicidad
Respecto a los rebrotes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló este jueves en una rueda de prensa de su portavoz Gerry Rice que están ocurriendo en todos los países europeos, no solo en España, por lo que el futuro de la economía es «muy incierto». Aún así, Rice dejó claro que las proyecciones de caída del PIB que vaticinan para España (-12,8%) ya tienen en cuenta la posibilidad de rebrotes y que algunos sectores de la economía cierren puntualmente por la pandemia.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.