Secciones
Servicios
Destacamos
La caída de la demanda y de la confianza empresarial por el impacto de la pandemia del coronavirus y de las medidas de contención han supuesto que la actividad económica de la eurozona haya registrado en marzo su mayor caída de toda la historia, ... según refleja el índice PMI (compuesto preliminar de gestores de compras) publicado este martes.
El componente ha bajado de los 51,6 puntos de febrero a los 31,4 puntos de marzo, el nivel más bajo desde que en 1998 comenzaron los registros, lo que adelanta una contracción trimestral del PIB de la eurozona del 2%, e incluso desde IHS Markit aseguran que la caída será mayor porque los datos se recogieron la semana pasada, por lo que no tienen en cuenta las medidas más restrictivas de algunos países de los últimos días.
Noticia Relacionada
El país que muestra una mayor caída de la actividad es Francia, que presenta los datos más bajos de su historia, con una caída del indicador de los 52 puntos de febrero a los 30,2 puntos de marzo debido al declive récord de la actividad del sector servicios y el hundimiento de la producción manufacturera desde 2009. Alemania presenta un parón menor (de los 50,7 puntos a los 37,2) porque la industria aguantó el tirón la semana pasada, lo que les llevará a una caída del 2% trimestral, aunque se intensificará a medida que la pandemia vaya a peor.
El resto de la zona euro indicó un declive aún más intenso que el observado en Francia y Alemania, impulsado por «la caída más marcada de la actividad del sector servicios jamás registrada, aunque la producción del sector manufacturero también se contrajo al ritmo más acelerado en casi once años», dice el informe.
«La actividad empresarial en toda la zona euro se desplomó en marzo con una intensidad que superó con creces la caída observada en lo peor de la crisis financiera mundial», señaló Chris Williamsom, economista jefe de IHS Markit, para quien el PMI de marzo indica una caída del PIB trimestral «de alrededor del 2%», advirtiendo de que este declive «puede intensificarse más puesto que es probable que se adopten políticas aún más severas para hacer frente al virus en los próximos meses».
Este hundimiento sin precedentes de la demanda y del sentimiento empresarial impulsaron el mayor recorte mensual del empleo desde julio de 2009, en plena crisis económica. En el caso del sector servicios, se ha destruido empleo al ritmo más intenso desde mayo de 2009, mientras que en el sector manufacturero han recortado sus plantillas con una intensidad que no se había vuelto a ver desde julio de 2012.
Williamson destaca que la demanda de muchos productos y servicios se ha reducido «dramáticamente», mientras que las demoras casi récord en las cadenas de suministro han dificultado la producción. De la misma forma, el cierre de empresas hace que una proporción cada vez mayor de la economía «esté quedando inmovilizada«. Es por ello que el empleo se está destruyéndose a un ritmo que no se había observado desde el verano de 2009.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.