Secciones
Servicios
Destacamos
La economía española creció, como esta previsto, un 0,4% en el tercer trimestre del año, lo mismo que el precedente, lo que mantiene su menor ritmo de avance en tres años. Lo que varía desde el dato adelantado por el INE el pasado mes ... de octubre es la tasa interanual, que cae una décima hasta el 1,9%, lo que significa el menor crecimiento anual en cinco años.
Este crecimiento es dos décimas inferior al comprometido por el Gobierno ante Bruselas para todo el año y una décima inferior al proyectado por el Banco de España, que en su última revisión del PIB del cuatro trimestre asumía que había indicios de «estabilización» gracias a la que la contribución del sector exterior volvería a ser positiva por la recuperación de las exportaciones, a pesar de que la demanda nacional se reduce a tasas «más moderadas». El dato del 1,9% anual sí coincide con la previsión de la Comisión Europea, que rebajó sus expectativas en noviembre.
Los datos de Contabilidad Nacional publicados este lunes por Estadística revelan que la demanda nacional es el gran soporte de la economía española, al contribuir con 1,8 puntos al crecimiento en el tercer trimestre, seis décimas más que en el trimestre anterior, lo que probablemente esté relacionado con las rebajas en las tiendas y el mayor consumo que se realiza en los meses de verano. En cambio, la demanda externa aportó solo 0,1 puntos, siete décimas menos. Aún así, el PIB acumula 23 trimestres consecutivos de tasas interanuales positivas, mientras que con el avance trimestral del 0,4% se acumulan 24 trimestres consecutivos de alzas.
El gasto público también se aceleró en el tercer trimestre tras aumentar un 0,6%, dos décimas más que en el segundo, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro creció un 1,6%, cifra cuatro décimas superior a la del trimestre anterior. Respecto a los datos del INE de octubre, cambia significativamente los resultados de la inversión en vivienda, que entran en terreno negativo retrocediendo un 0,3%.
Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía del IESE
En cuanto al ritmo de compraventa de productos con el exterior, el INE desvela que las exportaciones se estancaron, frente al avance del 1,5% del segundo trimestre, mientras que las importaciones aceleraron siete décimas su ritmo de crecimiento, hasta el 1,8%. Si se tiene en cuenta los valores trimestrales, las exportaciones crecieron 1,3 puntos más hasta el 3,3%, al tiempo que las importaciones avanzaron un 3,1% tras tres trimestres consecutivos mostrando tasas negativas.
«La economía va a seguir creciendo, aunque menos que antes», explica a este periódico Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía del IESE. En su opinión, lo que más se va a notar es en la caída en el crecimiento del empleo, aunque no cree que haya que ser alarmistas: «No vamos a crear los 500.000 puestos al año de antes, pero mientras se siga por encima de 200.000, no hay que preocuparse», asegura. Así, el profesor recuerda que si la economía cierra el año alrededor del 2%, supondrá cuatro décimas menos que el año pasado, lo que significan 5.000 millones de euros de diferencia: «No es tanto en una economía de un billón», sentencia.
Y es que los datos del INE revelan que el empleo no mostró su mejor cara en el tercer trimestre. En puestos de trabajo a tiempo completo, cayó siete décimas su crecimiento interanual hasta el 1,8%. Este ritmo supone crear 332.000 puestos de trabajo en 2019, prácticamente la mitad que los años anteriores; es la tasa de crecimiento más baja desde el tercer trimestre de 2014.
Por sectores, la industria es donde más creció el empleo (+1,2%) hasta situarse en un crecimiento del 2,6% hasta septiembre. Por el contrario, la construcción cae casi tres puntos hasta el 2,2% en los nueve primeros meses del año. Es curioso que la rama de los Servicios, que en los meses de verano tiende a crecer, este año disminuye ocho décimas respecto al trimestre anterior hasta el 1,9%. El sector primario sigue su caída hasta situarse en el -1,7%.
El experto asegura que aunque la construcción es un sector que se está ralentizando, no se producirá el desplome que ocurrió en la crisis de 2007, ya que en ese momento se había creado una burbuja inmobiliaria que empujó a crear un millón de casas al año en España, mientras que ahora los niveles medios están en 250.000. «Por mucho que se frene el sector, no se producirá el mismo efecto que hace diez años ni en el sector ni en la destrucción de empleo», explica Díaz-Giménez.
A pesar de la ralentización de la creación de empleo, la remuneración de los trabajadores crece un 4,5% en el tercer trimestre, aún así medio punto menos de lo experimentado en el periodo precedente, como consecuencia del mayor número de asalariados y de que la remuneración media se mantiene en el 2,2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.