Secciones
Servicios
Destacamos
Las acciones de Bankia continúan con su particular terremoto bursátil cuyo epicentro se situaba el lunes a mediodía en el Congreso cuando Pedro Sánchez y Pablo Iglesias firmaban el acuerdo de gobierno de coalición entre PSOE y Podemos. El temor de los inversores a que ... ese futuro Ejecutivo no solo paralice la privatización prevista, sino que, incluso, llegue a nacionalizar por completo la entidad, está lastrando la cotización del banco, que ya ha perdido un 7,7% de su valor en menos de dos jornadas.
Bankia cerró este miércoles en los 1,67 euros por acción, lo que supone un retroceso del 2,9%. Ese descenso se suma a la pérdida del 4,8% registrada desde las 13.00 horas del martes, cuando las informaciones apuntaban a ese pacto de gobierno.
La situación en la que se encuentra Bankia es volátil porque cualquier decisión sobre su futuro pasa por el Consejo de Ministros. El Estado mantiene en el banco una participación del 60%, aunque el compromiso con la Unión Europea, baluarte de la inyección de dinero público para su rescate en 2013, es el de alcanzar la privatización total a finales de 2021. Este plazo se ha ido prolongando ante la imposibilidad de acometer la venta completa de Bankia por su baja cotización. Desde Podemos han insistido en la necesidad de «impedir la inminente privatización de Bankia», tal y como consta en su programa electoral. Así podría funcionar como un banco público.
En total, el grupo ha recibido 22.424 millones de euros de ayudas públicas. De todo ese dinero, Bankia ha devuelto 3.083 millones, es decir, un 13,7%. Lo ha hecho con dos privatizaciones parciales (del 7,5% en febrero de 2014 y del 7% en diciembre de 2015) y el abono de dividendos anuales al Estado.
También se ve lastrado por las caídas todo el sector bancario, atemorizado por la subida de impuestos anunciadas por PSOE y Podemos en la campaña, y que ya se plasmaron en el proyecto de Presupuestos rechazado por las Cortes a principios de año. El selectivo perdió este miércoles un 1,2% hasta cerrar en los 9.194 puntos. Fue el peor entre los indicadores europeos, porque todos cotizaron a la baja, pero en mucha menor proporción que la Bolsa española, en descenso desde que se materializara el pacto del abrazo. En la sesión de este miércoles, Bankinter cedió un 3,7%, Santander un 3,5%, BBVA un 3,2%, Sabadell un 3% y CaixaBank un 2,1%.
Por otra parte, el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Juan Molas, ha indicado que cuatro de cada diez plazas del Imserso para Cataluña se han quedado sin cubrir en noviembre. Aunque Molas ha querido minimizar el impacto de los disturbios en las calles de la comunidad que han tenido lugar en las últimas semanas, y ha achacado esta situación al clima, los datos de Cataluña contrastan con los de otras zonas de costa cuyas vacanteas apenas se han situado en el 12% en Benidorm, el 14% de la Costa del Sol o el 15% de Cádiz.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.