Secciones
Servicios
Destacamos
El Banco de España ha echado un jarro de agua fría a las previsiones de la economía española tanto para este año, periodo sobre el que todos los organismos dan por perdido, sino también de cara a 2021 y 2022, los ejercicios llamados a ser ... los de la recuperación tras la crisis del coronavirus. La institución ha actualizado sus cálculos; lo ha hecho a la baja; y ya anticipa una caída del Producto Interior Bruto (PIB) que puede alcanzar el 15,1% para 2020. En las previsiones de abril contaba con un retroceso que podría llegar al 13,6%. Se trata de un nuevo escenario considerado de «alto riesgo» en el que el Gobierno tendría que abordar nuevas medidas de restricción económica por rebrotes peligrosos de la pandemia a partir del verano, una posibilidad que ni los científicos ni los economistas descartan por completo.
Aunque se trata de una posibilidad extrema, el regulador la ha incorporado a sus proyecciones macroeconómicas al igual que lo están haciendo el resto de instituciones de la Unión Europea. Las otras dos posibilidades, que constituyen el escenario más central y con mayor posibilidad, pasan por el contexto más benigno posible, en el que el PIB caería un 9% este año, y otro de mayor incertidumbre, con un retroceso de la economía que superaría el 11% hasta final de 2020.
Independientemente de cuál sea finalmente la evolución de la economía, el Banco de España avisa de que «incluso en el mejor de los casos la persistencia de la crisis sería relativamente elevada y a finales de 2022 quedaríamos muy por debajo de lo pronosticado en 2019», según apuntan fuentes de su Dirección General de Economía y Estadística. Con los datos disponibles hasta el pasado 18 de mayo, cuando se elaboró el informe, la institución sostiene que «la recuperación sera más lenta de lo que posiblemente se podía anticipar al comienzo» de la pandemia, a mediados de marzo. La conocida 'V' será «muy asimétrica», apuntan en el Banco de España. Esto es, con un periodo de mejoría que se prolongará más allá de lo calculado.
Las previsiones del supervisor financiero anticipan que en el mejor de los casos, si el PIB retroceder un 9% este año, repuntará un 7,7% el próximo y un 2,4% el siguiente. Esa realidad sería posible si la evolución de la pandemia no implica rebrotes puntuales que puedan provocar impactos económicos importantes en la actividad de la empresas y los trabajadores. Si eso sucede, y hay alguna vuelta atrás en determinados momentos o sectores, la economía caería hasta el 11,6% este año para mejorar un 9,1% en 2021 y otro 2,1% en 2022. Pero la institución considera que «los riesgos se encuentran sesgados a la baja» y que «no es descartable que se produzcan escenarios peores» de los que hoy han presentado.
Cualquiera de esas hipótesis coincide en la cronificación de una tasa de paro que en todos los casos seguirá más cerca del 20%que del 14,4% actual incluso a medio plazo. Si la economía no ve ningún sobresalto adicional en 2020, el desempleo podría llegar al 18,1% este año, para subir al 18,4% el próximo y descender al 17,1% el siguiente. Si en vez de esa recuperación 'temprana' se registra una más 'gradual', el paro subiría al 19,6% en 2020, bajaía al 18,8% en 2021 y al 17,4% en 2022. «La tasa de paro aumentará con fuerza en ambos escenarios y se mantendrá en niveles elevados en los dos próximos ejercicios», advierten en el supervisor. De hecho, matizan que esos datos se encuentran dopados por la aplicación de los ERTE -con más de tres millones de trabajores hibernados en la actualidad- y que cuando vayan decayendo esos expedientes a lo largo de los próximos meses y durante 2021, una «parte importante» de los empleados acogidos a esa medida pasarán directamente a engrosar las listas del paro.
Además, por primera vez, un organismo público estima cuál va a ser la evolución del déficit más allá de 2020. En su cuadro macroeconómico enviado a Bruselas a principios de mayo, el Gobierno solo anticipaba que el descuadre de las cuentas públicas sería del 10,3% este año. Pero no se aventuraba a calcular más allá del 31 de diciembre por la «incertidumbre» actual, según apuntó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Ahora, el Banco de España anticipa que ese déficit se situará entre el 9,5% y el 11,2% (en un escenario favorable o el segundo más tenue, respectivamente). Para 2021, cerraría entre el 5,8% y el 6,8%; y acabaría 2022 entre el 4,8% y el 6,1%. «Nos vamos a mover en un escenario muy alto de déficit y deuda pública», ha advertido la institución. En el caso del endeudamiento puede rozar el 120% del PIB a finales de este año, en el peor de los casos.
Todas estas estimaciones no incluyen la última medida aprobada por el Gobierno del ingreso mínimo vital, cuyo coste rondaría los 3.000 millones de euros al año, según el Ejecutivo. En cualquier caso, desde el Banco de España consideran que supone «una inyección de liquidez» a familias con rentas muy bajas y que, por tanto, «el impacto sobre su capacidad de gasto va a ser muy alto» por lo que «será positivo».
El supervisor bancario ha indicado que el gasto extraordinario al que está haciendo frente el Estado para combatir el coronavirus y sus efectos económicos ronda el 2,5% del PIB, por debajo de la media del 3,5% de la zona euro, una cota muy influenciada por los «bazucas» puestos en marcha por Alemania, con mucha mayor capacidad fiscal para hacerlo. De hecho, consideran que al haber llegado a esta crisis sin haber reducido el déficit y la deuda de forma estructural desde 2015, España se encuentra con las manos atadas para poder realizar mayores inyecciones de dinero a la economía. «No tenemos manía a la deuda o al déficit», indican fuentes del BAnco de España. «Pero creemos que es necesario reconstruir colchones de actuación fiscal para cuando llegue la siguiente recesión, como esta. Porque siempre hay una siguiente crisis», ha advertido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.