![La morosidad bancaria baja del 5% por primera vez en la última década](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202002/21/media/cortadas/banco-espana-kRE-U100225451595kZ-1248x770@RC.jpg)
![La morosidad bancaria baja del 5% por primera vez en la última década](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202002/21/media/cortadas/banco-espana-kRE-U100225451595kZ-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La morosidad, como la prima de riesgo, fue uno de esos conceptos que tanto preocuparon a los ciudadanos en la crisis económica, pero que con el paso del tiempo han quedado relegados en el cajón de los malos recuerdos. Porque aunque el de los impagos de los créditos sigue afectando en España más que en otros países del entorno europeo, la tasa que revela esa trágica circunstancia por la que atraviesan las familias cerró el año pasado en el 4,79%. Esto es, por primera vez en la última década, la morosidad bancaria se sitúa por debajo del suelo del 5%, según los datos del Banco de España.
La capacidad de hacer frente a todo tipo de hipotecas, créditos o deudas financieras ha ido mejorando con el paso del tiempo tanto en favor de las familias, que se ven más aliviadas, como de la propia banca, que no tiene que provisionar más dinero para hacer frente a esta circunstancia. Y en el fondo subyacen otras realidades cada vez más minimizadas, como los desahucios hipotecarios por impago de las cuotas.
Este descenso de la morosidad se explica por un saldo deudor de 57.192 millones de euros. Supone una reducción del 18% con respecto al cierre del ejercicio anterior, en 2018. De hecho, en el pasado mes de diciembre, la cuantía de impagados se redujo en más de 3.100 millones.
La velocidad a la que se ha ido reduciendo la morosidad en el último ejercicio ha sido mucho mayor de la que se ha acortado la deuda que mantienen las familias y empreass con las entidades financieras. El 'stock' de créditos en vigor cerró 2019 en 1,19 billones de euros, frente a los 1,20 billones del ejercicio anterior. Esta caída se explica porque, a pesar de que cada vez se conceden más créditos, las amortizaciones de los préstamos en vigor (sobre todo las hipotecas) siguen pesando mucho más en el balance de los bancos. Los ciudadanos prefieren ir quitándose deuda de encima, antes que asumir más créditos en sus presupuestos.
El peor momento que vivieron las familias con los impagos a la banca fue en el año 2013 cuando la tasa de morosidad se aproximó al 14% del total, un nivel inasumible para la economía en recesión. Por entonces eran casi 200.000 los millones de euros que se dejaban de pagar en todo tipo de préstamos. Con la mejora de la economía y la recuperación económica, así como por la reducción del paro, los impagos fueron estabilizándose hasta el nivel actual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.