Los ciudadanos españoles presentaron 26.719 reclamaciones ante los servicios del Banco de España hasta septiembre de 2021, la mayoría de ellas relacionadas con hipotecas y tarjetas. Un volumen disparado que superó en 5.399 el registrado a lo largo de todo el 2020.
Publicidad
El ... problema no es solo el incremento en el número de reclamaciones recibidas, sino que a pesar de que en muchas de ellas el supervisor da la razón al cliente, los bancos acaban desestimando un buen porcentaje al no ser un mandato vinculante.
Según los datos publicados este viernes, del total de las reclamaciones, 8.470 fueron inadmitidas por el Banco de España, 6.065 se trasladaron al servicio de atención al cliente de las entidades 'acusadas', y 772 a otros organismos. Por otro lado, el Banco de España consideró que unas 2.500 presentaban informaciones incompletas. Excluyendo todos estos casos (más los que a ún no se habían resuelto), el organismo remitió a los bancos un total de 6.474 reclamaciones.
De esa cifra, el Banco de España dio la razón al cliente en 4.222 del total de las reclamaciones frente a un mal comportamiento de las entidades. Sin embargo, los bancos se negaron a rectificar en hasta 1.108 ocasiones, una cifra que sigue creciendo respecto a periodos anteriores y que vuelve a reactivar el debate sobre cuándo creará el Gobierno la Autoridad de Protección del Cliente Financiero, una figura con la que se pretende garantizar mecanismos rápidos y vinculantes de resolución de las reclamaciones.
Según han detallado en varias ocasiones desde el Ministerio de Economía, esa figura estará operativa este mismo año. Y las asociaciones de usuarios financieros son algo más optimistas con su puesta en marcha, que acumula mucho tiempo de retraso, coincidiendo con la 'revuelta' del colectivo de los mayores para reclamar un mejor trato del sector en medio del cierre de sucursales y el avance de la digitalización.
Publicidad
Pese a todo, la atención en ventanilla no es aún el principal motivo de las reclamaciones de los clientes. Las quejas relacionadas con las tarjetas siguen ganando peso y ya suponen el 28% del total, cuatro puntos porcentuales más que un año antes. En 2018 apenas representaban el 9,5% y se han ido disparando, sobre todo, por las quejas contra las denominadas 'revolving'.
Por delante de las tarjetas solo se mantienen las hipotecas, que han perdido peso y representaban el 35,7% del total hasta septiembre. Las quejas por cuentas y depósitos son el 16,1% , seguidas de los préstamos personales (5,4%), herencias (3,3%), transferencias (3,3%), otros organismos (2,7%), otras reclamaciones (1,9%), Covid-19 (1,2%), otros servicios de pago (0,7%), efectivo y cheques (0,7%), pymes (0,6%) y avales (0,3%).
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.