Oficina bancaria. R. C.

La banca se prepara para otros 20.000 despidos por las fusiones

Un informe de CC OO calcula que España representa uno de cada cuatro puestos de trabajo perdidos en el sector en toda Europa

Jueves, 3 de diciembre 2020, 15:10

Desde que con la anterior crisis económica los bancos iniciaran la senda de despidos, en las entidades financieras han dejado de trabajar unos 103.000 empleados. Sin embargo, el proceso parece imparable y en los próximos meses se perderán al menos otros 20.000 empleos ... como consecuencia de las fusiones que ya están en marcha y que implican ajustes masivos de plantillas.

Publicidad

Esa es la estimación que ha elaborado el sindicado CC OO, el mayoritario en el sector bancario, en un informe sobre el empleo en la banca española, en el que se pone de manifiesto el lugar que ahora ocupa España en la Unión Europea, como uno de los países menos bancarizados. Esto es, con menos trabajadores por habitante. En concreto, el sector bancario ha pasado de tener 276.497 profesionales contratados en 2008 a los 173.447 con los que contaba a finales del año pasado. Supone una reducción bruta de unos 103.000 trabajadores, un 37,3% menos en 12 años, duplicando el porcentaje del ajuste realizado en el conjunto de la Eurozona y muy por encima de las magnitudes de Alemania (-15,6%), Francia (-5,9%), Italia (-17,1%) o Portugal (-18,1%).

El informe estima que de la banca han salido unos 120.000 empleados en todos estos años, aunque al mismo tiempo se han incorporado unos 26.000 profesionales. Es decir, las corporaciones han amortizado unos 100.000 empleos desde la anterior crisis económica. Para el sindicato supone «una tasa de reposición insuficiente, pero que sin embargo existe y cuyo incremento debe formar parte, como ya planteábamos hace año y medio, de la renovación explícita de un 'contrato social', con flujos de entradas de plantilla en clave de pacto intergeneracional, con garantías de empleabilidad, promoción y desarrollo, y mediante protocolos acordados que permitan abordar una transición justa en los procesos de transformación del sector».

Sin embargo, el proceso parece no parar e incluso ir a más. Desde CC OO anticipan que ante la nueva ola de reestructuración las plantillas del sector en España «se situarán por debajo de 150.000 personas, a la cola de la Eurozona en nivel de bancarización y con el mayor número de habitantes a atender por cada empleado/empleada del sector financiero», según el sindicato.

Además, las estimaciones también anticipan que el número de oficinas a pie de calle se situará «por debajo de las 20.000» sucursales, frente a las 22.000 que se encuentran actualmente abiertas. En cualquier caso, desde 2008 los bancos han cerrado prácticamente la mitad de toda su red comercial, que hace una década se aproximaba a las 50.000.

Publicidad

CCOO también ha recordado el peligro de oligopolio que suponen las fusiones de entidades en España, ya que el sector ha pasado de 88 en 2007 a las 12 actuales, y ha alertado de las consecuencias de los cierres de oficinas, especialmente en el medio rural, cuyos habitantes se ven cada vez más desabastecidos. Estas integraciones provocan que el grado de concentración sea cada vez mayor. Hasta el año pasado, los cinco grandes bancos tenían un 67% del mercado, porcentaje que con las fusiones en marcha se situará en el 75%. En 2008 ni siquiera superaban el 50%.

El responsable del área de CC OO Servicios, José María Martínez, ha indicado que «no quisiéramos vernos obligados (por la exclusión financiera rural) a tener que »volver a inventarnos las cajas de ahorros o las cajas postales«, para cubrir las necesidades de la gente que no tiene acceso a una sucursal, ha dicho.

Publicidad

Con los ajustes previstos, cada vez habrá más ciudadanos por cada trabajador de banca. En España este ratio se situará en unos 300 clientes por empleado que debería darles servicios. En Alemania se encuentra en estos momentos en los 143 clientes por trabajador en activo. Y en la UE, en los 184 por empleado.

En este sentido, ha considerado que el teletrabajo podría ayudar, que aunque cierren las oficinas, los trabajadores sigan atendiendo desde su casa a unos clientes que conocen bien y que no siempre se saben manejar con medios digitales.

Publicidad

Asimismo, se refirió a la «dimensión social de esta nueva ola de reconstrucción del sector», que debe tener en cuenta el papel de la banca en la transición hacia una economía más verde y sostenible, y con criterios de obra social y de recuperación de los fondos públicos inyectados en el rescate bancario de 2012.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad