David Valera
Miércoles, 8 de febrero 2017, 13:02
El BBVA advierte de la necesidad de vigilar cómo se traslada la subida del salario mínimo interprofesional aprobada para 2017 (un 8% hasta los 707 euros) al resto de trabajadores. En principio, el estudio Situación España presentado hoy considera que el efecto directo será ... marginal porque en 2016 sólo afectaba al 1,6% de los trabajadores (un 2,3% tras la mejora). Eso sí, advierte de que incrementos generalizados de los salarios reales por encima de la productividad podrían ralentizar la recuperación del empleo e intensificar la desigualdad. Bienvenidas todas las subidas salariales siempre que vayan ligadas a incrementos de productividad y permitan reducir las tasas de desempleo, ha afirmado Rafael Doménech, responsable de análisis macroeconómico de BBVA Research.
Publicidad
Asimismo, el estudio también muestra que la desaceleración de la economía española será menor de la esperada. De hecho, el centro de análisis del BBVA eleva dos décimas la estimación del crecimiento del PIB hasta el 2,7% para este año. Una cifra que supone también un mayor optimismo respecto al 2,5% del Gobierno. En cualquier caso, esta mejora se basa en una pequeña aceleración en el primer trimestre, que podría crecer un 0,8% frente al 0,7% de la segunda parte de 2016.
Tras dos años en los que España ha crecido por encima de la economía mundial afrontamos una desaceleración que está siendo menos intensa de los previsto, ha explicado Doménech. De hecho, España seguirá con un avance un punto superior a la media de la zona euro.
Con este crecimiento, que se mantendrá en 2018, el estudio prevé la creación de 900.000 empleos, algo que permitirá reducir la tasa de paro hasta el 17,5% en 2017 y un 15,8% en 2018. Asimismo, el informe señala que se cumplirá el objetivo de déficit del 3,1% sin problemas incluso si no se aprobaran unos nuevos Presupuestos.
En este sentido, Doménech ha explicado que la mejora de la actividad será suficiente para corregir el desfase de las finanzas públicas sin necesidad de subida de impuestos. Como ya se han aprobado pues irá acompañado de un alza del gasto público que no pondrá en peligro la consolidación fiscal.
Publicidad
Riesgos
Entre los riesgos que amenazan a la economía española están la subida del precio del petróleo, que según su estimación tendrá un impacto negativo de tres décimas en el crecimiento en 2017 y de otras dos en 2018, así como la previsible retirada de estímulos del BCE. En este sentido, el informe señala que esta política de Mario Draghi ha logrado reducir la prima de riesgo en 50 puntos, por lo que su finalización supondrá un repunte de esta referencia.
Por último, también se encuentra el riesgo del proteccionismo en EE UU y la incertidumbre sobre cómo ser formalizará finalmente la salida del Reino Unido de la UE. En cualquier caso, el estudio reconoce que de momento no se ha notado un impacto en la economía por esta situación.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.