El presidente de la AEB, José María Roldán.

La patronal anticipa fusiones de bancos «amistosas» para reforzarse

El presidente de la AEB, José María Roldán, sostiene que sigue siendo necesaria la integración de entidades, sobre todo las más solapadas, antes de que llegue la creación de bancos de carácter europeo

José María Camarero

Miércoles, 20 de abril 2016, 11:21

A pesar de los cambios que ha sufrido el sector bancario español en los últimos años, en los que se ha pasado de 42 a 15 entidades, con un 30% menos de trabajadores y oficinas, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José ... María Roldán, ha insistido en que el de las integraciones no es un proceso que se pueda dar por liquidado. Ante los retos a los que se enfrentan las corporaciones financieras una manera muy efectiva de mejorar su eficiencia es mediante fusiones, ha indicado el responsable de la patronal bancaria, anticipando que tiene mucho más sentido desarrollar estas operaciones entre firmas en las que los niveles de solapamiento sean elevados.

Publicidad

Roldán, que ha intervenido en la segunda jornada del XXIII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, ha recordado que Europa sigue sobrebancarizada y que, en el caso español, si se materializan estas fusiones serán amistosas, casi con toda seguridad, y bendecidas por el supervisor. Una de las últimas operaciones que estarían ya sobre la mesa del FROB y de la Comisión Europea sería la de Bankia y BMN, las dos entidades nacionalizadas a raíz de la crisis económica, aunque se trata de una fusión paralizada a la espera de un Gobierno que no esté en funciones. El presidente de la AEB ha señalado el camino a seguir por la banca: Aunque en el pasado las fusiones con complementariedades resultaban atractivas, ahora lo que manda es la eficiencia y la rentabilidad de la fusión en plazos muy cortos.

Las palabras del presidente de la AEB se anticipan a otro de los movimientos que, a más medio plazo, también desarrollará el sector: la integración de entidades europeas. Serán bancos genuinamente paneuropeos, que estén presentes en casi todos los países y tengan cuotas de mercado importantes en estos, ha indicado Roldán. En cualquier caso, habrá que esperar, según el responsable de la patronal bancaria, porque el actual entorno regulatorio y de tipos hace que sea muy difícil para cualquier banco plantear operaciones que estresen el capital regulatorio y no produzcan resultados en el muy corto plazo. Roldán ha afirmado taxativamente que si la Unión Bancaria no comporta la creación de estas entidades continentales en la próxima década, este proyecto habrá fracasado sin duda alguna.

El presidente de la AEB también se ha referido a otro de los cambios que se producirán en el sector bancario en los próximos años, como el pago por los servicios prestados por las entidades. Roldán ha anticipado un modelo de repercusión del coste que evitará bajo la apariencia de gratuidad un sobreprecio que,d e haberse conocido, el cliente quizá no hubiera aceptado. Para Roldán, el hecho de que cada banco especifique cuánto cobra y en qué prestaciones permite la comparación entre entidades y favorece una competencia saludable, no sólo entre las firmas tradicionales sino también de cara a la irrupción de los bancos digitales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad