Secciones
Servicios
Destacamos
Amparo Estrada
Lunes, 1 de febrero 2016, 08:40
Las reclamaciones por la salida a Bolsa de Bankia pueden alcanzar los 2.145 millones de euros, a lo que habría que sumar un 30% más si perdiera todas las demandas en concepto de gastos de abogados y costas (quien pierde el juicio paga los ... abogados de la otra parte), lo que podría llevar la factura por el descalabro bursátil hasta casi los 2.790 millones de euros. La salida a Bolsa de Bankia en 2011 supuso una inversión de 3.000 millones de euros, de los que 1.800 correspondieron a accionistas minoritarios y 1.200 millones a accionistas mayoritarios. De ellos, la mitad de la inversión de los institucionales -600 millones de euros- se vendió sin pérdidas, en el primer mes de la OPS, mientras que sólo el 14% de la inversión de los minoritarios se vendió en bolsa sin sufrir pérdidas. El resto, tanto los que han conservado sus acciones como los que ya las colocaron, podrían reclamar por las pérdidas sufridas. La reciente sentencia del Tribunal Supremo declarando nula la compra de dos particulares en la salida a bolsa por engaño del folleto ha dado alas a las demandas. Hasta el 31 de diciembre de 2015, antes de esta sentencia, Bankia había recibido 76.546 demandas por la OPS por un importe total de 829,9 millones de euros; de ellas, tenían sentencia firme 13.478 por un importe de 81,7 millones de euros y el banco ya ha desembolsado 65 millones de euros. Bankia está perdiendo más del 93% de las demandas por lo que hace unas semanas decidió duplicar sus provisiones con las que hacer frente a los posibles reembolsos y gastos por la salida a Bolsa. En la actualidad, tiene provisionados 1.840 millones de euros (el 40% en Bankia y el 60% en BFA), lo que no cubre la totalidad del riesgo si los inversores institucionales decidieran demandar. Ya se han producido 49 demandas de inversores cualificados, con cuatro sentencias en apelación, que representan alrededor de 10 millones de euros de importe. Los grandes inversores aún no han decidido si reclamarán. Caixabank y Popular sólo han apuntado que lo estudiarán.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, reconoció hoy en la presentación de resultados de la entidad que la salida a Bolsa "tuvo un resultado muy malo para los inversores", pero insistió en que se hizo de acuerdo con las normas y que así lo han defendido en los tribunales "en defensa del interés de los accionistas, que al final son los contribuyentes". Respecto a las reclamaciones por la OPS afirmó: "No nos preocupan" porque el banco tiene capacidad de generar capital y provisiones para cubrirlas. No descartó que, si llega el caso, se estudie un procedimiento de arbitraje o similar para reducir los costes de abogados, que encarecen sus gastos un 30%. "Es un tema que habrá que considerar porque nos parece una cifra exagerada", señaló el consejero delegado, José Sevilla.
Bankia obtuvo un beneficio de 1.040 millones de euros en 2015, un 39,2% más que en el ejercicio anterior. El margen por intereses cayó un 6,4% y el margen bruto bajó un 5,1%. Los gastos se redujeron aumentando la eficiencia, pero el margen neto descendió un 5,2%. Sin embargo, las menores provisiones por deterioro de activos financieros cayeron un 38%, lo que permitió incrementar el beneficio a pesar de la nueva dotación por los riesgos de la OPS.
La rentabilidad (ROE) se situó en el 9% (10,6% si no se tienen en cuenta las provisiones por la salida a Bolsa). El Consejo de Administración de la entidad aprobó el pasado viernes incrementar un 50% el dividendo con cargo a 2015, con lo que se sitúa en 2,625 céntimos de euro por acción.
El presidente de Bankia, el consejero delegado y el tercer consejero ejecutivo de la entidad, Antonio Ortega, han renunciado a cobrar la retribución variable en 2015 -un 'bonus' que ascendía a 250.000 euros para cada uno-, por el impacto negativo que podría tener para la imagen del banco. Es el segundo año consecutivo que Goirigolzarri, Sevilla y Ortega renuncian al 'bonus', pero Goirigolzarri defendió que a partir de 2016 se normalice la situación y perciban retribución variable si cumplen resultados. La plantilla sí cobrará variable por el ejercicio 2015.
En cuanto a la privatización total de la entidad, que debería completarse antes del 31 de diciembre de 2017, Gorigolzarri dejó la puerta abierta a que pudiera retrasarse el plazo, puesto que la fecha límite "no la puso Europa, sino que está fijada en una ley española, y son las autoridades españolas las que tienen que cambiar la ley".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.