Secciones
Servicios
Destacamos
Amparo Estrada
Lunes, 2 de noviembre 2015, 08:28
Bankia está perdiendo el 93% de las demandas civiles por la salida a bolsa y ya ha acumulado cerca de 6.000 sentencias en su contra por este motivo. El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha explicado que al cierre del ejercicio estudiarán si ... deben provisionar más dinero para cubrir las indemnizaciones. BFA, la matriz de Bankia que pertenece al 100% al Estado, provisionó 943 millones para atender demandas judiciales (475 millones por las participaciones preferentes y 468 millones por la salida a bolsa de Bankia); a su vez, Bankia realizó unas dotaciones de 312 millones más para reclamaciones bursátiles.
Bankia ganó 855 millones de euros hasta septiembre, un 7,5% más que en el mismo periodo del año pasado gracias a las menores provisiones realizadas y a la contención de costes. El margen de intereses desciende un 4% en términos acumulados; el banco destaca que la rentabilidad de las hipotecas se está viendo afectada por la caída del euríbor (está en mínimos históricos de 0,15%) y por la retirada de las cláusulas suelo, que eliminaron definitivamente después del verano. Su supresión tiene un coste anual para el banco de 40 millones de euros, según ha precisado su consejero delegado, José Sevilla, en la presentación de resultados trimestrales.
Bankia situó su rentabilidad sobre fondos propios (ROE) en el 9,9% al cierre del tercer trimestre de este año rozando el objetivo del 10% del Plan Estratégico que concluye en diciembre. Su solvencia se ha incrementado hasta alcanzar un ratio CET 1 Basilea III 'fully loaded' (aplicando todas las exigencias regulatorias para las que hay de plazo hasta 2019) del 11,73%. "Con estos mimbres, se dan las condiciones necesarias para seguir avanzando en la devolución de las ayudas recibidas, un camino con el que estamos firmemente comprometidos", ha afirmado el presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri.
Sevilla ha señalado que Bankia "debería revalorizarse" y ha abogado por una salida gradual del Estado mediante privatizaciones parciales y no una venta en bloque de la entidad. Con este planteamiento, la dirección de Bankia estaría en contra de ser adquirida por otro banco. Bankia es una de las entidades cuya compra podría ser estudiada por alguno de los grandes. Sin embargo, Sevilla ha negado que se les haya acercado ninguno de ellos. El acuerdo firmado con Bruselas limita la capacidad de actuación de Bankia, que fue sometida a un duro plan de adelgazamiento con reducción de plantilla y de oficinas y que no puede abrir sucursales fuera del área original de las cajas cuya fusión dio lugar a la entidad. El consejero delegado ha asegurado que no entra en sus planes crecer de forma no orgánica.
En cuanto al cobro de una comisión por el uso de sus cajeros por no clientes -que tras el decreto de Economía sólo puede hacer el dueño del cajero a la entidad del no cliente-, Sevilla ha asegurado que no cobrarán dos euros, pero que aún no han cerrado cuál será la cantidad a cobrar; lo decidirán "atendiendo a los costes más un margen" porque el negocio tiene que ser rentable y Bankia posee la tercera mayor red de cajeros de España, ha explicado Sevilla. En todo caso, ha dicho que intentarán "ir a las cifras más moderadas posibles".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.