Secciones
Servicios
Destacamos
La línea de avales del ICO para que las empresas tengan liquidez con la que poder aguantar la tormenta económica del coronavirus se ha convertido en la tabla de salvación del negocio crediticio para este año. Lo revelan las cuentas de resultados de los bancos en el primer trimestre y lo han ido anticipando los ejecutivos de las entidades al presentar esos resultados durante los últimos días. Esas cuentas solo recogían el negocio de la última quincena de marzo, con el estado de alarma en marcha y la aprobación de las líneas financieras en el Consejo de Ministros. Pero el verdadero aluvión de peticiones ha llegado en abril, como indican fuentes financieras, y se prolongará durante todo el segundo trimestre hasta junio.
Ese es el cambio de paradigma más relevante al que se enfrenta el sector financiero este año. «A principios de año creíamos que iba a ver un ejercicio en el que el saldo de hipotecas sería creciente y que el de empresas iba a ser algo negativo, y ahora vemos lo contrario», explicaba el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ante los medios.
El mercado hipotecario no había acabado de recuperarse de la anterior crisis, cuando de forma inesperada se ha encontrado con la pandemia del coronavirus. Previsiblemente, las operaciones de compraventa sufrirán en los próximos meses tras el actual parón, y con ello las solicitudes de hipotecas. El año 2019 la banca acumulaba un saldo hipotecario de 510.868 millones de euros, muy lejos de los 604.000 millones que debían los hogares en sus préstamos para financiar vivienda en el año 2013, el peor de la anterior recesión.
Importe total. El conjunto de ciudadanos y empresas mantienen una deuda de 1,19 billones de euros con la banca a cierre de 2019.
Reducción desde la crisis. El proceso de desendeudamiento ha sido constante en los siete últimos años, cuando hogares y compañías se han despojado de casi medio billón de euros en créditos y préstamos bancarios.
Único repunte. Aunque la deuda familiar ha bajado desde 2013, se han incrementado un 50% los compromisos en crédito al consumo y tarjetas.
En el caso del crédito a las empresas, el año pasado cerró con un saldo de 473.578 millones de euros. Solo con las líneas de avales del ICO habilitadas en el último mes, ese importe se incrementará a lo largo del ejercicio. Y ahí es donde la banca puede encontrar una buena parte del negocio que ya dan por perdido en hipotecas o crédito personal.
El Consejo de ministros de este martes autorizará el tercer tramo de 24.500 millones de euros para créditos a empresas. Lo hará después de que hasta el pasado día 22 de abril el ICO haya avalado 18.767 millones de euros para más de 187.006 operaciones, que han supuesto una inyección financiera de 24.452 millones. El Estado tiene previsto autorizar garantías empresariales hasta por 104.000 millones.
A pesar de que es una línea más de actividad de cualquier banco, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, indicaba el pasado jueves que estos avales son «un instrumento, pero no es un negocio, sino una herramienta útil contra la crisis que se nos ha echado encima».
Noticia Relacionada
En cualquier caso, todos los ejecutivos bancarios han admitido ante los medios que los créditos a empresas son el único factor que puede sostener el negocio principal de la banca:prestar dinero. En términos globales será «muy complicado» que el incremento de estos préstamos a pymes, autónomos o grandes empresas puedan llegar a compensar la caída no solo de las hipotecas, sino también de los préstamos al consumo.
En los últimos años, la financiación para las compras personales se habían convertido en otro pilar sobre el que se asentaba el negocio de muchos bancos. Hasta 2019 habían concedido 94.279 millones, unos 30.000 millones más que siete años antes gracias al dinamismo de unas compras (vehículos, electrodomésticos, viajes...) que previsiblemente se ralentizarán y recuperarán muy lentamente cuando la economía logre superar la pandemia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.