Cristina Herrero, presidenta de la AIReF R. C.

La Autoridad Fiscal prevé que los ERTE se extenderán hasta junio

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, insta al Gobierno a presentar en abril un plan de sostenibilidad fiscal de medio plazo

Miércoles, 9 de diciembre 2020, 14:10

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, afirma que los ERTE podrían tener que preservarse hasta junio de 2021. Las previsiones económicas que ha presentado Herrero este miércoles en el Senado contemplan esta posibilidad. De esta manera, estima que los ... Fondos de la Seguridad Social tendrán que asumir 4.171 millones de euros en prestaciones contributivas por desempleo ligadas a los ERTE, a los que se habrán de sumar otros 2.271 millones de euros en exoneraciones de cotización vinculados a estos mismos instrumentos. Las estimaciones del Gobierno apenas contemplan gastos de 718 y 435 millones de euros, respectivamente, por estos conceptos. De ahí que los gastos asumidos por la Seguridad Social ligados a las medidas extraordinarias adoptadas por la covid-19 ascenderán en 2021 hasta los 10.881 millones de euros, frente a los 4.721 millones previstos por el Gobierno en sus Presupuestos para el próximo ejercicio.

Publicidad

Con todo, el esfuerzo de las arcas de la Seguridad Social será en 2021 inferior al realizado en el presente año: de acuerdo con los cálculos del Gobierno, este año el gasto en ERTE, las prestaciones para autónomos, la incapacidad laboral temporal y el ingreso mínimo vital supondrán un total de casi 36.000 millones de euros (monto que la AIReF limita a los 30.500 millones de euros).

En total, la AIReF estima que, en las medidas para paliar la crisis de la covid-19 (además de las ligadas a la Seguridad Social, las fiscales, la de gasto sanitario y social, así como las adoptadas por las comunidades autónomas y las entidades locales), en 2021 se invertirán 21.195 millones de euros, frente a los 5.648 millones que calcula el Gobierno. En este 2020 se habrían destinado 41.000 millones, según cifras del Ejecutivo, o 47.300 millones, de acuerdo con la Autoridad Fiscal.

Plan de reequilibrio fiscal

La presidenta de la AIReF, en su comparecencia en el Senado, también afirmó que la activación de la cláusula de escape que decidió el Gobierno a mediados de octubre para suspender la aplicación de las reglas fiscales «se ha quedado a medias»: Herrero insistió en que el Ejecutivo ha de presentar un plan de reequilibrio fiscal con vistas a medio plazo, que tendrá que revisarse anualmente, dada la incertidumbre existente.

Ese enfoque de medio plazo, insistió Herrero, será necesario también debido a la perspectiva plurianual que tiene el plan de recuperación europeo. Precisamente, dado que en abril el Gobierno deberá presentar a Europa su plan de recuperación y resiliencia (la relación de los proyectos que se financiarán con los recursos comunitarios), la presidenta de la AIReF considera que el plan de sostenibilidad fiscal no se deberá retrasar más allá de esa fecha. Además, recomienda que en ese plan participen todas las administraciones «con corresponsabilidad».

Publicidad

Con vistas al corto plazo, la presidenta de la AIReF animó al Ejecutivo a «tener capacidad de respuesta», debido a la gran incertidumbre existente, y a los cambios súbitos que se producen en las perspectivas económicas. El Gobierno tiene que estar preparado, a juicio de Herrero, tanto si las cosas vienen peor como si van mejor de lo esperado, bien para ampliar las medidas de apoyo a la economía, bien para evitar que haya gastos que se conviertan en estructurales.

Cristina Herrero recordó que su previsión para el crecimiento del PIB el próximo año oscila entre el 3,8% y el 7,3%. Según su escenario central, la expansión será de un 5,5%. Con ello, según puso de relieve la presidenta de la AIReF, la estimación del Gobierno (un ascenso del 7,2%) coincide sólo con su previsión más optimista.

Publicidad

En cuanto al déficit, la AIReF espera un descuadre presupuestario del 8% el próximo año (frente al 7,7% que prevé el Gobierno). Herrero admitió que esas tres décimas no supone «una diferencia importante», pero sí hay discrepancias de mayor relieve en términos de ingresos y gastos. La Autoridad Fiscal, por ejemplo, prevé menores ingresos que el Ejecutivo. En concreto, la discrepancia es de 9.000 millones de euros. En particular, de ellos, 2.000 millones de euros están ligados a las medidas de ingresos adoptadas en los Presupuestos de 2021, debido a que las cuentas públicas asumen que se aplicarán durante el año completo, mientras que la AIReF cree que no será así, debido tanto a la entrada en vigor de las nuevas figuras tributarias, así como al calendario de su recaudación. Asimismo, Herrero recordó que el hecho de que no salga adelante el aumento del impuesto sobre hidrocarburos merma la recaudación en 1.000 millones y también recorta los ingresos la reducción del IVA que se aplica sobre las mascarillas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad