Secciones
Servicios
Destacamos
iratxe bernal
Sábado, 1 de enero 2022, 09:06
13 de marzo de 1979. El Consejo Europeo crea el Sistema Monetario Europeo y la unidad monetaria predecesora del euro, el ecu.
7 de febrero de 1992. Firma del Tratado de la Unión Europea (Maastricht). Prevé la creación de una Unión Económica y ... Monetaria y la introducción de la moneda única para 1999 marcando los criterios de convergencia: que la inflación no supere en 1,5 puntos la media de los tres países menos inflacionistas y mantener por debajo del 3% el déficit público y del 60% la deuda pública. Lo firman Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Dinamarca y Reino Unido, aunque los dos últimos rechazan incorporarse a la moneda única.
15 de diciembre de 1995. El Consejo Europeo decide en Madrid que «el nombre específico euro se utilizará en lugar del genérico ecu».
17 de junio de 1997. Se firma el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que establece las sanciones para los países que excedan el déficit público establecido en Maastricht.
3 de mayo de 1998. Se establece qué países cumplen los requisitos: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. Wim Duisenberg es nombrado primer presidente del Banco Central Europeo (BCE), que inicia su actividad el 1 de junio.
31 de diciembre de 1998. Se fijan los tipos de cambio entre el euro y las monedas nacionales. Para los españoles, un euro equivale a 166,386 pesetas.
1 de enero de 1999. De forma escritural el euro pasa a ser la moneda oficial de once países. El día 4 empieza a cotizar y alcanza los 1,1899 dólares. La paridad queda en 1,1789. También se constituye el Eurosistema, formado por el BCE y todos los bancos centrales, y se fijan los tipos de interés al 3%.
8 de abril de 1999. Primera modificación de los tipos, que bajan al 2,5%.
5 de octubre de 1999. El BCE empieza a subir progresivamente los tipos hasta situarlos en noviembre de 2000 en el 4,75%, su nivel más alto hasta la fecha.
28 de septiembre de 2000. Con un 53,2% en contra, los daneses rechazan la moneda común en un referéndum.
1 de enero de 2001. Incorporación de Grecia.
11 de mayo de 2001. Los tipos bajan al 4,5%. En sucesivas revisiones llegarán al 2% en junio de 2003.
1 de enero de 2002. Comienzan a circular las monedas y billetes de euro.
28 de febrero de 2002. Fin del período de coexistencia entre el euro y la peseta, que desaparece tras 134 años.
14 de septiembre de 2003. El 56,1% de los suecos rechaza el euro en un referéndum.
1 de noviembre de 2003. Jean-Claude Trichet sustituye a Duisenberg al frente del BCE.
25 de noviembre de 2003. El Ecofin rompe el Pacto de Estabilidad al no sancionar a Alemania y Francia. La decisión fue anulada por el Tribunal de Luxemburgo en julio de 2004, pero la Comisión Europea suspendió en diciembre de ese año los procedimientos de infracción al dar por buenas las estimaciones del déficit de ambos países para 2005.
23 de marzo de 2005. El Consejo Europeo aprueba la reforma del Pacto de Estabilidad, que amplía los supuestos en los que los socios del euro pueden superar déficit presupuestario del 3%.
6 de diciembre de 2005. Los tipos suben al 2,25% iniciando una escalada que acabará en julio de 2008 en el 4,25%.
1 de enero de 2007. Eslovenia entra en la zona euro.
9 de agosto 2007. El BCE inyecta 94.800 millones de euros en los mercados para frenar el efecto de la crisis de las hipotecas, que ya había contaminado al primer banco francés, el BNP Paribas. Cifra que supera con creces los 69.300 inyectados tras los atentados del 11-S.
1 de enero de 2008. Incorporación de Malta y Chipre.
5 de julio de 2008. El euro alcanza su mayor valor histórico, los 1,5990 dólares.
25 de septiembre de 2008. Irlanda se convierte en el primer socio del euro que entra en recesión debido al estallido de la burbuja inmobiliaria.
8 de octubre de 2008. Seis grandes bancos centrales acuerdan rebajar medio punto los tipos de interés. El BCE los deja en el 3,75% iniciando una serie de rebajas que los llevará hasta el 1% en mayo de 2009.
14 de noviembre de 2008. La eurozona entra en recesión técnica.
1 de enero de 2009. Se incorpora Eslovaquia.
18 de febrero de 2009. La Comisión Europea abre expediente a España por su excesivo déficit, que está en el 11%.
14 de mayo de 2009. Los datos del primer trimestre evidencian que la economía de la eurozona sufre una caída interanual récord del 4,6%.
4 de junio de 2009. Puesta en marcha del primer Programa de Adquisiciones de Bonos Garantizados.
7 de noviembre de 2009. La Comisión Europea abre procedimientos por déficit excesivo contra Alemania, Italia, Holanda, Austria, Bélgica, Portugal, Eslovaquia y Eslovenia, que se unen a España, Malta, Francia, Irlanda y Grecia y los todavía no socios del euro República Checa, Polonia, Rumanía, Lituania y Letonia.
12 de enero de 2010. Bruselas acusa a Grecia de falsificar sus datos económicos.
2 de mayo de 2010. Grecia solicita el primer rescate, una ayuda de 110.000 millones de euros.
10 de mayo de 2010. Los ministros de finanzas de los socios del euro acuerdan crear junto al FMI el Fondo Europeo de Estabilización Financiera para movilizar hasta 750.000 millones de euros en la compra de deuda pública y evitar que la crisis de Grecia se extienda a otros países.
21 de noviembre de 2010. Irlanda es el segundo país de la zona euro que solicita el rescate para salvar su economía. Serán 85.000 millones de euros.
1 de enero de 2011.Estonia entra en la zona euro.
6 de abril de 2011. Portugal sucumbe a la presión de los mercados y también pide el rescate financiero. La ayuda será de 78.000 millones.
15 de marzo de 2011. Se aprueba la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que prevé multas equivalentes al 0,2% del PIB.
7 de julio de 2011. Con dos subidas en tres meses el BCE lleva los tipos al 1,5%.
22 de julio de 2011. Bruselas aprueba un segundo rescate para Grecia, de 109.000 millones, al que la banca y los inversores privados contribuirán con otros 50.000 millones adicionales.
27 de octubre de 2011. La UE saca adelante su plan anticrisis con una quita del 50% de la deuda griega por parte de los acreedores privados, una recapitalización de 100.000 millones para la banca y el refuerzo del nuevo fondo de rescate, que pasa a contar con un potencial de un billón de euros.
1 de noviembre de 2011. Mario Draghi sustituye a Jean-Claude Trichet en la presidencia del Banco Central Europeo.
2 de noviembre de 2011. El BCE baja los tipos al 1,25%.
2 de febrero de 2012. Creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), fondo permanente de rescate que sustituye al temporal puesto en marcha en 2010.
9 de junio de 2012. España solicita el rescate bancario un mes después de nacionalizar Bankia y con la prima de riesgo rozando los 550 puntos. Serán hasta 100.000 millones que no se inyectarán directamente en los bancos sino a través del FROB y con cargo a la deuda soberana.
25 de junio de 2012. Chipre pide el rescate a la UE. Serán 10.000 millones de euros.
26 de julio de 2012. Draghi asegura que «el BCE está dispuesto a hacer todo lo que haga falta para salvar el euro».
13 de diciembre de 2012. Se acuerda la puesta en marcha de la unión bancaria, basada en tres pilares: el Mecanismo Único de Supervisión (MUS, en vigor en noviembre de 2013), el Mecanismo Único de Resolución (MUR, activo desde agosto de 2014) y el Fondo de Garantía de Depósitos Común (EDIS, el único que aún no se ha creado).
1 de enero de 2013. Se empieza a aplicar la 'regla de oro' del pacto fiscal que limita el déficit estructural al 0,5% del PIB.
14 de agosto de 2013. Tras 18 meses de tasas negativas, el Eurostat asegura que el PIB de la zona euro crece un 0,3%.
1 de enero de 2014. Incorporación de Letonia.
20 de octubre de 2014. El BCE pone en marcha el tercer programa de adquisiciones de bonos garantizados.
1 de enero de 2015. Incorporación de Lituania.
10 de marzo de 2016. Los tipos, a la baja desde noviembre de 2011, alcanzan el actual 0%, su mínimo histórico.
23 de junio de 2016. Con una participación del 72% en el referéndum, el 52% de los británicos decide poner fin a su permanencia en la Unión Europea.
5 de junio de 2019. España sale del procedimiento de déficit excesivo una década después.
1 de noviembre de 2019. Christine Lagarde sustituye a Draghi al frente del BCE.
31 de enero de 2020. Se hace efectiva la salida de Reino Unido.
8 de marzo de 2020. El euro alcanza su cotización histórica más baja, 0,9543 dólares.
18 de marzo de 2020. Puesta en marcha el programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), que permite al BCE adquirir bonos públicos y privados así como otros instrumentos de deuda.
20 de marzo de 2020. Se suspende el Pacto de Estabilidad.
21 de junio de 2020. El Consejo Europeo aprueba el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (NextGenerationEU).
25 de septiembre de 2020. La UE pone en marcha el fondo Sure para proteger el empleo dotado con 100.000 millones de euros. A España le corresponden 21.324.
1 de febrero de 2021. El Eurostat certifica que la pandemia pone fin a siete años de crecimiento y la economía de la eurozona cae 6,8% en 2020.
11 de febrero de 2021. Aprobación del reglamente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que pondrá a disposición de los 27 países de la UE 672.500 millones de euros en subvenciones y préstamos para realizar reformas con las que superar el impacto de la pandemia.
16 de junio de 2021. La Comisión aprueba el plan de recuperación presentado por España de 69.500 millones en transferencias directas, que se podrán ampliar hasta más de 140.000 en créditos, si fuera necesario, hasta 2026.
21 de abril de 2021. El BCE decide mantener los tipos en el 0% hasta observar «una convergencia de las perspectivas de inflación hacia un nivel próximo, aunque inferior, al 2%».
17 de agosto de 2021. La eurozona sale de la recesión.
16 de diciembre de 2021. El BCE anuncia el fin del programa de compras de emergencia PEPP para marzo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.