Secciones
Servicios
Destacamos
En el verano con «más incertidumbre» de la historia de la aviación, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) calcula que solo se operarán el 58% de los vuelos respecto a los de 2019, unos datos que hay que coger «con mucha cautela» por dicha incertidumbre ... y porque la decisión de las aerolíneas depende en último término de lo que determinen los gobiernos de muchos países en cuanto a restricciones a la movilidad, señaló Javier Gándara, presidente de la asociación que agrupa a más de 60 compañías.
De hecho, para el pasado invierno se programaron el 75% de los vuelos respecto al año anterior y finalmente las restricciones por la segunda ola del virus hicieron que solo se operaran el 35%. Aún con todas las cautelas, los vuelos programados para este verano suponen un 114% más de los desplazamientos que hubo en el verano de 2020, lo que permite dar esperanza al sector turístico.
Las previsiones del sector es que el tráfico aéreo no se recupere completamente hasta el año 2023 o 2024, por lo que desde ALA consideran clave que España tome medidas para reactivar esta parte de la economía tan importante para nuestro país y recuperar la confianza en el transporte aéreo: «El turismo no se recuperará sin la recuperación de las aerolíneas», aseguró Gándara. Por ello, proponen que España implemente algunas medidas como aceptar turistas extranjeros vacunados sin necesidad de PCR sin cuarentenas, como ya han anunciado países turísticos competidores como Grecia.
En su opinión, Europa se está quedando «rezagada» respecto a otros mercados domésticos como el de China o Estados Unidos, donde se prevé que en la segunda mitad del año se recuperen prácticamente los niveles de vuelos domésticos anteriores a la pandemia.
Por ello, además de la posibilidad de viajar sin PCR para los vacunados, piden aceptar los test de antígenos, la creación de acuerdos bilaterales con los principales países emisores de turistas como Reino Unido y la extensión de los ERTE como mínimo hasta diciembre.
Y es que el sector mantenía en el mes de marzo a más de 14.000 empleados en España acogidos a un ERTE, aún el 80% de los más de 17.000 que se acogieron a este mecanismo en el primer estado de alarma tras el estallido de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.