Secciones
Servicios
Destacamos
olatz hernández
Corresponsal en Bruselas
Miércoles, 9 de febrero 2022, 17:30
El octavo informe de la Comisión Europea sobre cohesión revela que existe una Europa a dos velocidades. Por un lado, los países del sur -España, Italia, Grecia- cuya economía «se ha estancado o está en declive»-; y, por otro, el bloque del este -Lituania, Letonia, ... Estonia...- que afianza su crecimiento. Esta tendencia de los países bálticos es una buena noticia, ya que contribuye a reducir la brecha entre los Estados ricos y pobres de la UE.
El informe, que analiza la renta per cápita de las diferentes regiones del continente, señala que los países del sur «sufrieron especialmente la crisis financiera de 2008». Desde entonces, estos Estados han tratado de recuperarse, pero arrastran profundas secuelas.
A través de este análisis, Bruselas puede identificar y actuar sobre las vulnerabilidades de las diferentes regiones. «Nos ayuda a aprender, dirigir nuestros esfuerzos a la reducción de desigualdades y estar preparados para los retos del futuro», destacó la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira.
El diagnóstico apunta a que «deben acelerarse» las políticas de cohesión, dijo Ferreira, quien reconoció que, a medida que se cierra la brecha en el continente, se deben afinar y sofisticar estas herramientas. También destacó el esfuerzo llevado a cabo para la recuperación de la pandemia del covid, cuyo impacto fue desigual en Europa. El virus se cebó especialmente con países donde el turismo tenía un gran peso, como Italia y Grecia. España fue la región que más sufrió, con una caída del PIB per cápita de entre el 8 y el 13,8% .
El comisario de Trabajo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, añadió que este tipo de políticas son «la mejor herramienta para combatir las desigualdades». De hecho, a pesar de que el riesgo de pobreza y exclusión social se ha reducido en los últimos años, sigue siendo «elevado».
Para abordar la recuperación, Bruselas cree que es esencial aumentar la inversión en I+D. Según el informe, muchos países se están quedando rezagados en este campo. El reto demográfico será otro factor que condicionará el crecimiento de la eurozona por la falta de mano de obra. Las proyecciones calculan que en 2040 más de la mitad de los europeos vivirá en regiones envejecidas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.