Contenedores de mercancías en Bilbao. rc/ Luis Ángel Gómez

La actividad empresarial resiste al impacto de la variante Delta

El índice PMI compuesto que elabora la consultora IHS Markit registra una ligera caída en agosto, pero se mantiene cerca de máximos de 15 años

Lunes, 23 de agosto 2021, 11:26

Las empresas resisten al impacto de la quinta ola del coronavirus en la zona euro. El regreso de algunas restricciones y la crisis de suministro en algunos componentes industriales han impactado en su actividad durante el mes de agosto, pero de forma muy moderada.

Publicidad

Al menos así lo reflejan los últimos datos de PMI compuesto elaborados por la consultora IHS Markit, un indicador seguido muy de cerca por el mercado pues proporciona un adelanto de lo que realmente está sucediendo en la economía del sector privado, con el seguimiento de diferentes variables como la producción, la evolución de los precios o de los pedidos.

En concreto, el crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro ha registrado en agosto un ligero retroceso respecto del mes anterior al situarse en 59,5 puntos desde los 60,2 de julio. Es cierto que el dato ha decepcionado a los inversores que esperaban una cifra algo superior. Y las Bolsas así lo han reflejado alejándose de sus máximos intradía.

Sin embargo, los expertos recuerdan que aunque el dato ha sido más flojo de lo esperado, se mantiene cerca de máximos de 15 años. «La recuperación económica de la zona euro mantuvo su impresionante ímpetu en agosto, y el índice PMI solo se redujo ligeramente frente a lamáxima reciente de julio pasado hasta llevar su promedio para el tercer trimestre hasta la fecha al nivel más alto en 21 años»,explica Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.

Por sectores, la actividad del sector servicios ha moderado ligeramente su ritmo de expansión en agosto respecto del mes anterior, situándose en 59,2 puntos desde los 61,1 de julio, en mínimos de dos meses, mientras que en el sector manufacturero se ha desacelerado hasta los 61,5 puntos, frente a los 62,8 del mes anterior, su lectura más débil en seis meses.

Publicidad

Desde la consultora que elabora el indicador explican que a pesar de los contagios de la variante Delta y del impacto en la reducción de la demanda y los nuevos problemas de suministro, «las empresas se beneficiaron de la relajación de las medidas de contención del virus hasta su mínima desde el comienzo de la pandemia».

En su análisis, IHS Markit destaca el sostenido repunte de la demanda y las mejores perspectivas gracias al aumento del número de personas vacunadas que se tradujeron en un auge del optimismo respecto de los próximos doce meses.

Publicidad

Por su parte, el empleo creció a un ritmo igual a la máxima en 21 años registrada en julio pasado, debido a que las empresas expandieron su capacidad en proporción al reciente crecimiento de las carteras de pedidos y las perspectivas prometedoras. Pese a que se notó una cierta ralentización de la creación de empleo en el sector manufacturero, en parte debido a la escasez de mano de obra, el crecimiento del empleo en el sector servicios alcanzó su máxima desde septiembre de 2018.

«Los retrasos en las cadenas de suministro siguen causando estragos, haciendo que muchas veces las empresas no puedan responder a la demanda y aumentando los costes de las firmas aún más. Estos costes, combinadoscon el auge de la demanda, causaron otro aumento casi récord de los precios medios cobrados por los productos y servicios, aunque hubo algunos bienvenidos indicios de que estas presiones inflacionistas puedan haber pasado lo peor por ahora», asegura Williamson.

Publicidad

No obstante, el experto considera «preocupante» observar cierto movimiento al alza en el crecimiento de los salarios debido a la evolución del mercado laboral, ya que podría traducirse en una mayor inflación a corto plazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad