Efe

El precio de los alimentos subió un 4% en pleno confinamiento

El IPC entra en terreno negativo (-0,7%) en abril por los combustibles a pesar del repunte de los frescos, que se incrementaron casi un 7%

Jueves, 14 de mayo 2020

La tasa del IPC de abril es engañosa. Aunque el índice sigue desplomándose hasta entrar en terreno negativo (-0,7%) por primera vez desde hace cuatro años, esto solo se produce por el desplome de los precios de los carburantes, ya que los ... productos básicos como los alimentos frescos y envasados han sufrido un gran repunte en pleno confinamiento.

Publicidad

Así, los datos publicados este jueves por el INE revelan que los alimentos -de las pocas cosas que se podían seguir comprando en abril con el resto de comercios cerrados- incrementaron su precio un 4% respecto al mismo mes de 2019. Destaca el precio de los alimentos frescos, cuya tasa anual sube hasta el 6,9%, tres puntos por encima de la registrada el mes anterior.

Dentro de los frescos, cobran especial importancia las legumbres y hortalizas, cuyo precio se encareció un 10,4% de marzo a abril, el marisco (3,5%), el pescado (2,7%) y las patatas (2,6%).

Los alimentos que más caros son hoy respecto al mes de abril del año pasado son la carne de cerdo (8,2%) y la de ave (5%), el pescado fresco y congelado (9,3%), las frutas frescas (12,8%), el azúcar (7,9%) y el agua y los zumos (2,8%). Por contra, lo que más ha bajado su precio son los aceites (-7%).

Los envasados, por su parte, incrementaron sus precios un 0,7% en tasa mensual, debido fundamentalmente a la subida de las pizzas (3,6%), y las pastas alimenticias y los zumos de frutas (2,5%).

Por ello, el INE atribuye el descenso del IPC al -0,7% al gran abaratamiento del gasóleo para calefacción y la electricidad, con bajadas del 18,1% y del 5,8%, respectivamente. El transporte descendió un 6,8% anual, más de cuatro puntos por debajo de la del mes anterior, consecuencia de la caída de los carburantes. También tiró a la baja de los precios el grupo de la vivienda, que cayó el 6,6%, casi dos puntos más que el mes anterior, debido a la bajada del 19,9% del precios de la electricidad

«Especulación» con los productos básicos

Los sindicatos denuncian que precisamente es la alimentación, y especialmente los productos básicos, los que han subido sus precios muy por encima del conjunto de productos que el IPC ha podido medir, con un incremento medio de tres décimas pero que superan el 10%, por ejemplo, en el caso de las legumbres y hortalizas. Por eso denuncian que se está especulando con productos de primera necesidad, precisamente en un momento en que muchos hogares están en una situación económica muy complicada a consecuencia de la parálisis de la actividad.

Publicidad

«En un contexto en el que los ciudadanos no solo necesitan esos productos, sino que para cumplir con los movimientos mínimos no pueden permitirse acudir a varios establecimientos y comparar, esperamos que Consumo rastree y actúe con contundencia ante posibles abusos», alertó Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En esta misma línea, UGT advirtió que hay que seguir vigilando para evitar «las prácticas abusivas» en los precios de los productos esenciales y abogó por poner en marcha políticas fiscales expansivas para contrarrestar los efectos de esta crisis y que se continúen impulsando medidas que faciliten una pronta reactivación económica y social, aprovechando estas tasas negativas de la inflación que -auguran- se mantendrá en el futuro próximo.

Publicidad

Por su parte, la secretaria de Acción Sindical de CC OO, Mari Cruz Vicente, considera que este desplome del IPC refleja la debilidad de la demanda interna por el periodo de hibernación de la economía durante la actual crisis sanitaria. Por ello, defiende que la recuperación paulatina de la actividad económica en la desescalada y las medidas pensadas para la fase de contención «deben dar paso ahora a la reactivación del empleo, priorizando siempre los criterios sanitarios».

Medir los precios con los comercios cerrados

Desde Estadística explican que la declaración del estado de alarma ha provocado una situación «inédita» en la producción del IPC de abril, ya que es la primera vez que una parte considerable de los bienes y servicios de consumo no están disponibles para su adquisición o solo a través de la web.

Publicidad

La tasa anual del IPC ha disminuido en todas las comunidades autónomas en abril respecto a marzo, si bien los mayores descensos se han producido en Aragón y Castilla-La Mancha, con bajadas de un punto en ambas. De esta forma todas se sitúan en tasas anuales negativas, salvo Canarias, que registró una inflación del 0,4%, aunque cuatro décimas por debajo de la registrada el mes anterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad