El presidente de la AIReF, José Luis Escriva.

La Autoridad Fiscal empeora la previsión de cumplimiento de déficit

Considera que hay un 61% de probabilidades de desviarse del objetivo del 3,1% por el impacto de 1.900 millones del rescate de las autopistas de peaje

David Valera

Jueves, 1 de junio 2017, 14:43

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) es más pesimista sobre el cumplimiento de déficit este año. De hecho, en su último informe publicado hoy revisa su previsión y califica de improbable lograr el objetivo del 3,1% pactado con Bruselas este año. En concreto, ... eleva del 52% al 61% las posibilidades de exceder el límite fijado. Un empeoramiento provocado por el coste del rescate de las ocho autopistas de peaje que el Gobierno ha presupuestado con un coste de 1.900 millones (dos décimas de PIB).

Publicidad

Por subsectores, la Autoridad Fiscal considera que la mayor dificultad para cumplir el objetivo está en la administración central. Así, ve muy improbable lograr el objetivo del 1,1% contemplado en el Plan de Estabilidad. Sin embargo, también consideran improbable conseguir el 1,5% que el Gobierno elevó en su comunicación a Bruselas el pasado marzo.

Además del rescate de las autopistas, el organismo que preside José Luis Escrivá considera que el acuerdo sobre el nuevo cupo vasco alcanzado por el Gobierno con el PNV para sacar adelante los Presupuestos también tendrá un impacto negativo para las arcas del Estado de casi 1.600 millones.

La AIReF sostiene que los datos de recaudación de abril confirman la desviación respecto la previsión de ingresos del IRPF. Por su parte, estiman que la evolución de Sociedades es positivo tras el crecimiento del primer pago fraccionado por los cambios aprobados el año pasado que obligaron a las grandes empresas a adelantar un mínimo de ese importe.

El otro sector que también incumplirá los objetivos según el organismo fiscalizador será la Seguridad Social. Así, estima que excederá el déficit del 1,4% y se situará en el 1,6%. Precisamente, la cifra que el Ejecutivo también comunicó a Bruselas en su última notificación de marzo. Esto supone que la Seguridad Social cerrará el año con el mismo agujero de unos 18.700 millones que en 2016 a pesar del incremento de las cotizaciones sociales por la creación de empleo.

Publicidad

Por el contrario, el informe de la AIReF estima que las comunidades autónomas el tradicional talón de Aquiles de la senda de estabilidad- tendrán muy probable el cumplimiento del objetivo del 0,6%. Un buen resultado basado en los 5.300 millones de más que recibirán por las entregas a cuenta del sistema de financiación cuando se aprueben los Presupuestos Generales.

Por último, la estimación respecto a las corporaciones locales es que cierren con un superávit del 0,6% del PIB, lo que permitiría compensar los desfases registrados por la administración central y la Seguridad Social. Sin embargo, la Autoridad Fiscal considera que este margen puede ser insuficiente para corregir los desfases y lograr el objetivo global del 3,1%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad