Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Jueves, 27 de abril 2017, 09:30
Los precios volvieron a la senda ascendente en abril con un repunte de tres décimas hasta situarse en el 2,6% en tasa interanual. El aumento de la inflación se debió al encarecimiento de los servicios turísticos por la Semana Santa. También por el auge ... de los precios de la electricidad frente a la bajada en el mismo periodo del año anterior, según el dato adelantado hoy por el INE.
De esta forma se encadenan ocho meses consecutivos con el IPC en tasas positivas. El máximo del año se alcanzó en enero y febrero cuando los precios avanzaron hasta el 3% -el nivel más elevado desde octubre de 2012- por el incremento de los productos energéticos como consecuencia de la subida del petróleo. Un alza que el Gobierno achaca a la volatilidad de la energía. Por eso insiste en tomar como referencia a la inflación subyacente (que no computa energía ni alimentos) y que en marzo estaba en el 0,9%.
Asimismo, la variación anual del IPC Armonizado (homogéneo en toda la UE) se situó en abril en el 2,6%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría cinco décimas respecto al mes anterior. Este alza perjudica la competitividad vía precios de las exportaciones de las empresas españolas en la zona euro.
Previsión del 1,5%
Pese al repunte de los precios, el Gobierno siempre ha mantenido que la inflación se moderará al superarse el efecto escalón en los primeros meses de 2017 que coincidían con los precios más bajos de carburantes y electricidad en el mismo periodo de 2016. De hecho, el Economía considera que el IPC acabará el año en el 1,5%.
Una de las consecuencias de que la inflación se mueva en estos niveles es la pérdida de poder adquisitivo por parte de los pensionistas, cuya prestación este año apenas se revalorizó el mínimo del 0,25% que marca la ley. Una menor capacidad de compra que se suma a la producida en 2016 cuando el IPC acabó el año en el 1,6% y las pensiones subieron de nuevo el mínimo legal.
Otro de los perjudicados con este incremento de precios son los trabajadores. Así, la subida media de salarios pactada en los convenios se situó en marzo en el 1,26%. Para tratar de mitigar estos efectos los sindicatos han propuesto a la patronal una revalorización salarial entre el 1,8% y el 3% en función de las capacidades de cada empresa con el objetivo de que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo en un contexto de recuperación económica. La última respuesta de la patronal fue situar una horquilla de entre el 1% y el 2,5%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.