David Valera
Miércoles, 2 de noviembre 2016, 19:42
Todo hace indicar que este año las comunidades autónomas no serán el patito feo que desbarate el equilibrio presupuestario. Al contrario, los gobiernos regionales cumplirán con el objetivo de déficit del 0,7% fijado para 2016. Y lo harán gracias en gran medida a los ... 7.666 millones de ingresos procedentes de la liquidación del sistema de financiación de 2014. Un balón de oxígeno que supone 6.000 millones más que los recibidos en el ejercicio anterior y permitirá al conjunto de comunidades cerrar en con un desfase del 0,6% del PIB, según la estimación del Observatorio Fiscal elaborado por Fedea y publicado hoy. En concreto, esas mayores transferencias por parte del Estado ayudarán a que tres regiones acaben con superávit fiscal y permitan compensar el desvío de otras nueve.
Publicidad
«Por primera vez en muchos años las comunidades van a cumplir el objetivo de déficit», recoge el informe. Sin embargo,el documento elaborado por José Ignacio Conde-Ruiz, Carmen Marín y Juan Rubio-Ramírez advierte de que este comportamiento positivo no se debe a un ajuste por el lado del gasto, que se mantiene en niveles de 2015, sino que todo se concentra en los mayores ingresos. Y lo hace gracias a la significativa mejora de la liquidación del sistema de financiación y a que se flexibilizó el objetivo del 0,3% previsto al inicio de año hasta el 0,7% actual. Pese a todo, Fedea alerta de que aun así «la mayor parte de las autonomías» superarán el límite marcado.
En concreto, los autores del estudio estiman que lograrán acabar el año con cifras positivas, es decir más ingresos que gastos, Canarias (0,6%), Galicia (0,3%) y Andalucía (0,3%). En cualquier caso, aclaran que se trata de una estimación y que, por tanto, cabe el riesgo de que estos gobiernos regionales relajen su posición en los últimos meses del año y acaben con un margen menor.
Un segundo grupo incurrirían en déficit, pero cumplirían el límite: Asturias (0,0%), La Rioja (0,4%), País Vasco (0,4%), Castilla y León (0,6%) y Baleares (0,6%). Por último, entre las incumplidoras se situarían Madrid (0,8%), Castilla-La Mancha (0,9%), Navarra (1,1%), Cataluña (1,1%), Comunidad Valenciana (1,2%), Aragón (1,2%), Cantabria (1,2%), Extremadura (1,4%) y Murcia (1,6%).
Ingresos propios
En cuanto a los ingresos propios la recaudación hasta julio había crecido un 7,1%. En este sentido destaca el incremento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales ligado a una mejoría del sector inmobiliario (5,7%). También aumentan las tasas (11,9%) y otras figuras impositivas (44,1%) que incluyen los tributos del Juego, el Impuesto de Patrimonio o el de matriculación.
Publicidad
Por otra parte, el informe afirma que el objetivo de déficit global del 4,6% marcado por la Comisión Europea tras flexibilizar la senda prevista no debería suponer "ningún esfuerzo" para España. Sin embargo, recuerda que desde 2014 el saldo estructural de las cuentas públicas ha empeorado cinco décimas de PIB, lo que ha obligado al Gobierno a tomar medidas como recuperar, pero de forma incrementada, el cobro adelantado del pago fraccionado en el Impuesto de Sociedades para recaudar 8.300 millones. De hecho, la caída de los ingresos impositivos son una de las causas de que el déficit del Estado este año sea el que peor se comporta junto con el de la Seguridad Social.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.