Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Jueves, 25 de agosto 2016, 10:29
La economía española resistió mejor de lo esperado en el segundo trimestre y creció un 0,8%, lo que supone el mismo ritmo que en los tres meses anteriores y una décima más que el dato adelantado por el INE. Un comportamiento más positivo debido ... al incremento de la inversión (1,3% frente al 0,3% en tasa intertrimestral) y de las exportaciones. En tasa anual el PIB avanzó un 3,2%, dos décimas menos que el registrado entre enero y marzo como consecuencia de una menor aportación al PIB de la demanda nacional (3 puntos frente a 3,8 del trimestre anterior). Sin embargo, la gran novedad fue que el sector exterior volvió a lograr una contribución positiva al PIB (0,2 puntos frente a -0,4).
El consumo de los hogares, uno de los motores de la economía española, ralentizó una décima su crecimiento anual con una tasa del 3,6%. Por su parte, el gasto de las administraciones públicas presenta una variación anual del 0,1%, lo que supone 2,3 puntos menos que en el trimestre precedente.
Por su parte, la inversión registró avance del 4%, lo que supone un descenso de 1,1 puntos respecto al trimestre anterior. Atendiendo a los distintos tipos de activos, los materiales presentan una tasa del 4,4%, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente. Asimismo, la inversión en productos de la propiedad intelectual crece un 1,6%, reduciendo en ocho décimas la tasa del primer trimestre de 2016. La inversión en construcción evoluciona a una tasa del 2,1%, lo que supone un punto menos que el registrado en el primer trimestre.
El sector exterior, clave para la economía durante los peores años de la crisis, recuperó entre abril y junio su influencia positiva. Las exportaciones de bienes y servicios aceleraron su ritmo de crecimiento en 3 puntos (del 3,8% al 6,8%). En el caso de los bienes, se produjo un aumento de 2,7 puntos (del 2,6% al 5,3%). Las exportaciones de servicios no turísticos experimentaron un incremento del 13,9%, lo que supone 5,7 puntos más que en el trimestre anterior (8,2%). Por último, el gasto de no residentes en el territorio económico aumentó en seis décimas su tasa anual (del 4,8% al 5,4%).
Por su parte, las importaciones crecieron en 1,2 puntos pasando del 5,4% al 6,6%. Las compras de bienes aumentaron un 5,4%, lo que supone 1,4 puntos por encima de la del trimestre anterior (4%). Por otro lado, las importaciones de servicios no turísticos experimentaron un incremento del 10,1%, lo que supone 1,4 puntos más. Por último, el gasto de los residentes en el resto del mundo se redujo en 4,3 puntos su crecimiento, pasando del 23,4% al 19,1%.
Desaceleración del empleo
El empleo, en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, también se resintió en el segundo trimestre al avanzar tres décimas menos hasta el 0,6%. En tasa anual el crecimiento fue del 2,9%, también tres décimas inferior a la registrada en el trimestre precedente (3,2%). Esta evolución supone un incremento neto de 484.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
Por sectores, la mayoría registraron una desaceleración. Así, en agricultura el avance anual fue del 2,1% frente al 5,5% del trimestre anterior. La industria registró un crecimiento del 1,6% frente al 2,4%. La tasa de crecimiento del empleo de los servicios se ralentizó una décima, situándose en el 3,3% frente al 3,4% del trimestre precedente. Sin embargo, la construcción consiguió una mejora de dos décimas hasta el 1,1%.
La reducción del empleo equivalente a tiempo completo junto con el aumento de una décima de la tasa de variación de la jornada media (del 0,0% al 0,1%), dan como resultado una desaceleración de tres décimas en la tasa anual del número de horas efectivamente trabajadas en este trimestre (del 3,2% al 2,9%).
Por último, la remuneración de los asalariados pasa del 3,4% al 4,0% en tasa anual. Este avance se debe al menor avance del número de asalariados (que presenta una tasa del 3,2% frente al 3,5% del trimestre anterior), como de la evolución de la remuneración media por asalariado (que registra una tasa del 0,8%, frente al 0,1% del primer trimestre).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.