David Valera
Viernes, 29 de julio 2016, 10:09
Los precios siguen moderando su caída de forma gradual. Así, en julio la inflación se situó en el -0,6% en tasa anual, lo que supone un avance de dos décimas respecto al -0,8% registrado en junio. Esta mejora se debe al encarecimiento ... de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el dato adelantado por el INE y publicado hoy. En cualquier caso, el IPC acumula ya siete meses en tasas negativas, una senda que se mantendrá, al menos, hasta la última parte de año.
Publicidad
La inflación todavía está lejos de alcanzar cifras positivas, algo que no consigue desde hace más de un año. De hecho, la última vez fue en julio de 2015 al registrar un ligero avance del 0,1%. Desde entonces todo han sido tasas negativas salvo en diciembre que se situó en el 0. El punto más bajo se alcanzó en el pasado abril (-1,1%). Desde entonces la evolución ha sido lenta, pero constante hacia cifras cada vez menos negativas.
Además, la variación anual en julio del indicador del IPC armonizado (homogéneo en toda la UE) se situó en julio en el -0,6%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría tres décimas respecto al mes anterior. Hay que tener en cuenta que la inflación en la zona euro en junio -último dato disponible- se encontraba en terreno positivo (0,1%), lo que supone una diferencia importante.
Precisamente el Gobierno considera que esa brecha favorece a las exportaciones de las empresas españolas frente a compañías de países de la moneda única. Asimismo, el Ejecutivo también considera que una inflación negativa permite que trabajadores y pensionistas ganen poder adquisitivo. En cualquier caso, el Ministerio de Economía siempre ha rechazado la posibilidad de que exista una deflación. En este sentido, defienden que la caída de los precios está muy condicionada por el abaratamiento del barril de petróleo y no a un descenso generalizado del valor de la cesta de la compra. Además, para que exista deflación es necesario que no exista crecimiento económico, algo que no sucede en España.
Revalorizar los salarios
Sin embargo, los sindicatos consideran que la persistencia de tasas negativas demuestra la debilidad de la recuperación. Por eso insisten en la necesidad de cambiar la política económica aplicada en los últimos años y, en concreto, poner fin a la moderación salarial. De hecho, abogan por una mayor revalorización de las remuneraciones de los trabajadores, en línea con las cifras de crecimiento del PIB.
Publicidad
Las centrales critican que el acuerdo firmado con la patronal preveía una mejora salarial para este año de hasta el 1,5% y la realidad es que la media pactada en el primer semestre ha sido del 1,1%. Los sindicatos consideran que una revalorización mayor de los sueldos permitiría reactivar el consumo y con ello sacar la inflación de las tasas negativas.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.