Billetes de 500.

Los expertos dudan de que la retirada del billete de 500 sirva para combatir el fraude

Ven la medida del BCE poco "efectiva" para luchar contra el blanqueo al no reducir el dinero en circulación

David Valera

Miércoles, 4 de mayo 2016, 12:43

"Los billetes de 500 euros son vistos cada vez más como un instrumento de actividades ilegales, y es en ese contexto en el que estamos considerando acciones". Con estas palabras el presidente del BCE, Mario Draghi, confirmó que la institución se plantea la eliminación ... de estos polémicos billetes para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. No es la primera vez que esta posibilidad está sobre la mesa, pero nunca se tomó tan en consideración esa opción que hoy se anunciará de forma oficial. Sin embargo, los expertos creen que esta medida tendría más carácter mediático que real y ponen en cuestión su eficacia.

Publicidad

"Es una decisión más publicitaria que otra cosa. Esa no es la solución. El dinero negro se llevará en billetes más pequeños", explica el profesor de Economía y Ética del IESE, Antonio Argandoña. En su opinión, las grandes operaciones de blanqueo no se verán afectadas por esta medida, aunque reconoce que sí puede ser determinante para luchar contra el pequeño defraudador. Tampoco considera que reducir el límite legal de pago en efectivo (actualmente en 2.500 euros) serviría para reducir el fraude: "Si la intención es pagar en negro, da igual el límite que fije la ley". En su opinión, la solución está en la necesidad de que los gobiernos exijan "transparencia" a todas las operaciones comerciales.

La mayoría de ciudadanos solo conocen este billete por las imágenes de televisión. Sin embargo, esta realidad choca con que España sea el país que tiene más billetes de alto importe y que en los años de apogeo de la burbuja inmobiliaria alcanzó hasta un 25% de los que circulaban en toda la zona euro. De hecho, la evolución de este billete en España ha estado muy relacionada con la situación económica. Con la entrada en vigor de la moneda única en 2002 había 14.296 millones de euros en billetes de 500 euros, una cantidad que suponía un 25,11% del total del dinero en circulación en el país, según los datos del Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha). Sin embargo, ese volumen se incrementó cada año hasta llegar a su máximo de 56.700 millones en 2007, es decir, en el momento de máximo esplendor del ladrillo. Pero con la crisis la cantidad comenzó a descender de forma gradual hasta los 34.104 millones de 2015. En cualquier caso, ese retroceso es engañoso porque ese volumen de dinero representa el 75% del total en circulación en España.

El comercio, perjudicado

"Estos billetes en época de crisis sirven para ocultar patrimonio", resalta Juan Ignacio Sanz, profesor de Banca y Mercado de Valores de ESADE. Sin embargo, este experto también considera que retirar los billetes de 500 euros "no sería eficaz" para luchar contra el fraude porque su eliminación no reduce el dinero en circulación. Asimismo, Sanz cree que su supresión sería incluso "contraproducente" y generaría un mercado negro para cambiar estos billetes por otros de menor cuantía.

Además, en su opinión la retirada de este billete favorecería a las entidades financieras porque obligaría a recurrir al dinero bancario y perjudicaría al comercio minorista. De hecho, el todopoderoso Bundesbank alemán ya se ha pronunciado en contra de esta medida que "demoniza" este billete. Para justificarlo argumenta que la mayor parte de las operaciones comerciales de las empresas germanas se realizan en metálico.

Publicidad

Precisamente por este motivo, Sanz explica que la solución para acabar con el fraude sería eliminar el dinero en efectivo, algo que "en el corto y medio plazo es muy improbable". De hecho, este escenario solo sería factible si la mayor parte de la población tuviese posibilidades de acceder al dinero bancario, es decir, a tarjetas de crédito y a una cuenta en una entidad financiera.

Sin embargo, la medida es aplaudida por los funcionarios de la Agencia Tributaria. "Su eliminación quitaría un instrumento para blanquear y dificultaría este proceso", explica el secretario general de Gestha, José María Mollinedo. En su opinión, estos billetes se han usado para "pagar parte B de grandes operaciones" y recuerda cómo todas las tramas de corrupción desarticuladas contaban con importantes cantidades de dinero en estos billetes en maletines o bolsas de basura. Además, Mollinedo rechaza que su retirada implique un efecto sustitución por billetes más pequeños, especialmente de 200 euros, y afirma que en caso de producirse un incremento del manejo de esos billetes se detectaría y actuaría.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad