Secciones
Servicios
Destacamos
Amparo Estrada
Jueves, 21 de enero 2016, 17:36
La patronal prevé que la subida salarial media en los convenios colectivos este año no supere el 1% frente al 1,5% de incremento máximo pactado con los sindicatos en el III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Según ha explicado el ... director del departamento de Relaciones Laborales de CEOE, Jordi García-Viña, la subida estará más cerca del 0,9% con el criterio de cómo han evolucionado en 2015. Si la subida salarial media en 2015 se ha quedado en el 0,74%, que aumente hasta el doble este año me parece irreal, señaló García-Viña durante la jornada informativa sobre 'La evolución de la legislación laboral' organizada por CEOE y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
Ya en 2015, el incremento salarial ha quedado por debajo del 1% que se había pactado en el AENC; la subida del 0,74% es ligeramente superior a la media acordada en convenio en 2014 (0,54%) y, si la tendencia se mantiene, que es lo que espera la patronal, este año los salarios se incrementarían algo más del 0,9%.
La explicación a la moderación salarial registrada en los últimos años es que los negociadores han aprendido de la última crisis, a juicio de la responsable del área de mercado laboral y negociación colectiva de CEOE, Ana Herraiz. En 2008, cuando comenzó la crisis, se aprobaron subidas salariales del 3% y luego hubo que replanteárselo porque era inasumible, lo que incrementó la conflictividad, recordó Herraiz.
García-Viña señaló que la reforma laboral ha sido útil, probablemente, para ayudar a salir de la crisis, pero que a partir de ahora es más difícil que lo sea y reclamó nuevas medidas que ayuden a crear empleo. Entre ellas, plantean la ya recurrente rebaja de cotizaciones, en lugar de las bonificaciones a la contratación que casi todos los Gobiernos han ido aprobando y que apenas tienen impacto en el fomento del empleo, de acuerdo con el análisis de la patronal y de expertos laborales.
Además, los empresarios reclaman más flexibilidad en las normas. Como ejemplo, García-Viña ha mencionado que el contrato de formación exige la autorización administrativa y que esta puede tardar un mes, por lo que no funciona. La realidad ha cambiado y todos hemos de cambiar, advirtió el responsable de relaciones laborales. Cada vez más nos movemos en un mundo que requiere dar soluciones inmediatas a problemas que no sabemos cuándo van a aparecer. Los empresarios declaran estar "abiertos a hablar y negociar cómo debe variar la legislación".
Viña reconoció que existe un problema de muy alta temporalidad en España en comparación con otros países, pero que no es exclusivo de los últimos años. "La extinción de los contratos indefinidos aún arroja situaciones de incertidumbre sobre el coste y la duración del proceso que hace que la temporalidad se mantenga alta".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.