Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Viernes, 27 de noviembre 2015, 09:04
La inflación sigue con su lenta, pero gradual remontada. En noviembre avanza cuatro décimas respecto a octubre y se sitúa en el -0,3% frente al -0,7% del mes anterior. Un aumento producido por el alza de los precios de la electricidad y la ... estabilidad en el coste de los carburantes en comparación al descenso de la gasolina y el gasoil en el mismo periodo del año anterior, según el dato adelantado hoy por el INE.
A pesar del incremento de los precios, la tasa del IPC suma ya cuatro meses consecutivos en negativo. De hecho, sólo en tres ocasiones durante el último año y medio (desde junio de 2014) la inflación ha sido positiva. En ese tiempo los precios cayeron con más fuerza en enero de 2015 cuando la inflación se situó en el -1,3%. Desde entonces las tasas se moderaron hasta volver a terreno positivo en junio y julio (0,1% en ambos). Luego volvió a los índices negativos que aún no ha abandonado.
En cualquier caso, el avance de cuatro décimas producido en noviembre para situarse en el -0,3% es la mayor subida desde mayo de este año. Por su parte, la variación anual del indicador adelantado del IPC armonizado -homogéneo en toda la UE- se sitúa en este mes el -0,4%. Si este dato se confirma, la tasa anual del IPCA aumentaría cinco décimas respecto al mes anterior.
Tasa positiva a final de año
La inflación registrada en noviembre va en la línea de los esperado por el Gobierno, cuya previsión es que los precios acaben en cero o incluso unas décimas en positivo en diciembre. Sin embargo, la tasa media anual será negativa. A pesar de esta circunstancia, el Ejecutivo insiste en que no hay deflación en España. En su opinión, la caída de los precios obedece sobre todo al abaratamiento del petróleo y no a un descenso generalizado del coste de todos los productos.
Asimismo, desde el Ministerio de Economía reiteran que la inflación negativa es positiva para los trabajadores y pensionistas porque ganan poder adquisitivo. También beneficia, a su juicio, a las compañías españolas que ganan competitividad con los socios europeos con los que comparte moneda.
Sin embargo, los sindicatos insisten en que las tasas negativas ponen en evidencia la debilidad de la recuperación económica. Por ello piden el fin de la moderación salarial como fórmula para impulsar más el consumo. Y es que, desde UGT y CC OO piden que los sueldos suban en línea con el crecimiento económico, que este año será superior a un 3%. El acuerdo entre sindicatos y patronal es que en 2015 las retribuciones se incrementen hasta un 1%, pero de momento, las subidas salariales para trabajadores en convenio ha sido de media del 0,7%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.