Secciones
Servicios
Destacamos
Amparo Estrada
Lunes, 26 de octubre 2015, 23:36
Las dos últimas reformas del sistema de pensiones se centraron fundamentalmente en recortar el gasto, bien a través del retraso en la edad de jubilación o en endurecer las condiciones para calcular la cuantía de la pensión, amén de desvincularlas de la evolución de la ... inflación. El sistema sigue en déficit, pero la vía del recorte ahora mismo no da más de sí y los partidos políticos basan sus propuestas electorales en cómo poder incrementar la financiación de la Seguridad Social.
En este contexto, el Partido Popular plantea que las pensiones de viudedad y orfandad se financien con impuestos a través de los Presupuestos Generales del Estado y no con cotizaciones sociales . «Estamos en un momento crucial, y el reto más grande es mejorar la financiación de la Seguridad Social. Hay que buscar distintas vías que den sostenibilidad al sistema», aseguró el diputado del Partido Popular Pablo García en una jornada sobre las propuestas electorales para el futuro de las pensiones organizada por El Nuevo Lunes y AXA.
El PSOE aboga por crear un impuesto finalista que se destine exclusivamente a nutrir la caja de la Seguridad Social, pero que no se dirija a una contingencia concreta. «El día que se señale a una prestación como causante de los problemas habrá comenzado un camino de no retorno hacia su salida de la Seguridad Social», advirtió la secretaria de Empleo del PSOE, Mª Luz Rodríguez, No obstante, Rodríguez reconoció que «eso no significa que no haya que hacer una reforma de las pensiones de viudedad en un futuro».
Cada año se incorporan 100.000 nuevos pensionistas y, según las proyecciones del Gobierno, en 2050 habrá 15 millones de pensionistas frente a los nueve de ahora. La portavoz socialista aseguró que el déficit de la Seguridad Social está cercano a los 14.000 millones de euros porque el ritmo de crecimiento de los ingresos está por debajo del de los gastos debido a los bajos salarios, los contratos excesivamente temporales y la reducción de cuotas a través de tarifas planas.
El responsable económico de Ciudadanos, Luis Garicano, también alertó contra las «cuentas muy voluntaristas del Partido Popular», que prevé que los ingresos por cotizaciones sociales aumenten un 6,7% cuando en realidad están creciendo alrededor del 1%. Garicano afirmó que las dos últimas reformas han sido «un parche», que no resuelven el problema «y que pueden llevar a muchos pensionistas a la pobreza» por la aplicación del factor de sostenibilidad, que consiste en ajustar la cuantía de la prestación en función de la esperanza de vida. Garicano no concretó qué medidas propone Ciudadanos en relación con las pensiones, sólo reclamó un sistema transparente -donde los españoles sepan cuánto van a cobrar cuando se jubilen-; flexible -para poder elegir cuándo jubilarse-, y justo -donde haya correspondencia entre lo que uno pone y lo que recibe-. Garicano subrayó que no habrá pensiones dignas si no hay carreras laborales dignas y se acaba con la precariedad en el empleo. El portavoz de Ciudadanos comparó la financiación vía impuestos de la Seguridad Social con «cambiar el dinero de un bolsillo a otro».
Por su parte, el representante de Podemos, Nacho Álvarez, defendió la derogación de las dos reformas anteriores y acordar en el Pacto de Toledo incrementar las pensiones no contributivas y las pensiones mínimas, así como aumentar los ingresos de la Seguridad Social a través de la financiación impositiva. Tanto Podemos como Izquierda Unida se mostraron en contra de mantener las deducciones fiscales para los planes de pensiones privados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.