Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Miércoles, 14 de octubre 2015, 09:05
Los precios se hundieron cinco décimas en septiembre respecto al mes anterior en tasa anual hasta situarse en el -0,9%. Un descenso impulsado por la caída de los costes de la luz y de los carburantes, según los datos del INE. De esta forma, ... la inflación suma dos meses consecutivos en tasa negativa hasta el punto de situarse en su nivel más bajo desde febrero (-1,1%) y despertando, una vez más, el riesgo de deflación.
El sector que más contribuyó a la caída de los precios fue la vivienda, cuya variación se situó en el -4,4%, dos puntos y medio por debajo de la del mes anterior. Un retroceso basado en el descenso de los precios de la electricidad, frente a la subida registrada el pasado año. También el transporte disminuye su tasa un punto hasta el -6,4% debido a la bajada de los precios de la gasolina.
Por su parte, la tasa de variación anual del IPC armonizado -homogéneo en toda la UE- se sitúa en el -1,1%, seis décimas por debajo de la registrada el mes anterior, mientras que la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima, hasta el 0,8%.
El dato de septiembre complica la previsión del Gobierno de terminar el año en tasas positivas. En concreto, en 2015 sólo los meses de junio y julio fueron positivos (0,1% en ambos) y pusieron fin a una racha de once meses con inflación negativa. El punto más bajo se alcanzó en enero cuando los precios se situaron en el -1,3%. Desde entonces la tasa remontó poco a poco debido, sobre todo, a la moderación de la caída del precio del petróleo. Sin embargo, en agosto la inflación volvió a retroceder a cifras negativas.
Más competitividad
A pesar de estos datos el Gobierno mantiene que no hay riesgo de deflación y achaca la caída de los precios al abaratamiento del precio de la energía, especialmente del crudo. Además, el Ejecutivo siempre ha mantenido que una inflación negativa favorece que los trabajadores y pensionistas no pierdan poder adquisitivo. Asimismo, insisten en que también es positivo para la competitividad de las empresas españolas y para la exportación.
Sin embargo, los sindicatos insisten en que el dato de septiembre confirma la debilidad de la recuperación. En su opinión, la tasa de -0,9% pone de relieve la fragilidad de la demanda interna. Por ello defienden la necesidad de acabar con la moderación salarial y aumentar las remuneraciones de los trabajadores para impulsar así el consumo. Y es que los sindicatos recuerdan que mientras el PIB crecerá este año por encima del 3% los salarios pactados en convenio hasta septiembre subieron de media un 0,75%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.