Cubos colmados de sardinas en una playa de Mauritania.

La UE renueva el acuerdo pesquero con Mauritania para los próximos cuatro años

El pacto contempla una reducción de la contrapartida financiera hasta los 55 millones de euros anuales y una disminución del volumen de capturas hasta las 225.000 toneladas anuales

EFE

Viernes, 10 de julio 2015, 09:32

El acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Mauritania, interrumpido desde finales de 2014, ha sido renovado la pasada noche en Nuakchot por una duración de cuatro años, según comunicaron los negociadores en la madrugada.

Publicidad

El nuevo texto fue rubricado por los dos negociadores jefes, ... el consejero del ministro mauritano de Pesca y Economía marítima, Cheij uld Baya, y el director de Asuntos Internacionales en la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea, Stephaan Depypere.

Como se esperaba, el acuerdo supone una reducción de la contrapartida financiera hasta los 55 millones de euros anuales (contra los 67 anteriores) y una reducción igualmente del volumen de capturas hasta las 225.000 toneladas anuales (contra las 300.000 anteriores). En cuanto al número de barcos que podrán pedir licencia según el nuevo acuerdo (que en el anterior acuerdo bianual eran 65, básicamente españoles), esto será definido posteriormente.

Una de las mayores reivindicaciones del sector pesquero español, principalmente el gallego, era la vuelta de los cefalopoderos al caladero mauritano, del que habían sido excluidos en el acuerdo que expiró en diciembre, pero lo mauritanos se han mostrado inflexibles. Tampoco han cedido en la cuestión de los marinos locales, que seguirán siendo un 60% de la tripulación total, un porcentaje que los negociadores no han conseguido reducir.

Especies

Las especies que el acuerdo autoriza son los pequeños pelágicos, la gamba, el atún (cuyo precio se duplica hasta los 70 euros la tonelada), la merluza y los llamados "pescados de escama".

El acuerdo nada dice sobre la descarga de capturas de los pesqueros canarios en el Puerto de La Luz en lugar de Nuadibú, como fue anunciado el año pasado por el presidente canario Paulino Rivero, y las descargas seguirán haciéndose en puertos mauritanos.

Publicidad

Queda por ver cuál será ahora la valoración del acuerdo por parte del sector pesquero español, que consideraba el acuerdo anterior 2013-2014 como uno de los peores negociados por la UE y muy desventajoso para el sector.

Las negociaciones para este acuerdo han durado casi un año y han mostrado la dureza de las posiciones de Mauritania, que parece haber seguido los pasos de su vecino del norte, Marruecos, poniendo condiciones cada vez más leoninas para la extracción de su pesca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad