Christine Lagarde.

El FMI pide a España subir impuestos y reformas «adicionales»

El organismo constata que la economía crece "vigorosamente", pero reclama acabar con los sistemas reducidos del IVA e incrementar los impuestos mediambientales

David Valera

Lunes, 8 de junio 2015, 16:51

El FMI vuelve a la carga y pide a España un mayor esfuerzo fiscal y reformas estructurales adicionales. Es decir, más de siete años después del inicio de la crisis las recomendaciones son casi las mismas. Así figura en las conclusiones preliminares recogidas en su ... informe sobre España tras las últimas visitas del personal del FMI al país. En el documento presentado hoy, a pesar de reconocer que la economía española se ha recuperado vigorosamente, advierten de la elevada tasa de paro y de la necesidad de insistir en la reducción de la deuda pública y privada.

Publicidad

En este sentido, para mantener la senda de consolidación fiscal, el FMI considera necesario tomar medidas más ambiciosas. Entre ellas cita el aumento de los impuestos especiales y medioambientales, así como una gradual reducción del os tratamientos preferenciales en el IVA. Es decir, llevar productos gravados con tipos reducidos (10%) y superreducidos (4%) al tipo general (21%).

En materia laboral, el FMI considera que la reforma laboral de 2012 ha dotado de más flexibilidad a empresas y trabajadores a través de vincular el crecimiento de los salarios a la productividad. Sin embargo, el organismo dirigido por Christine Lagarde reconoce que existe un problema con la dualidad en el mercado de trabajo. El coste del despido de los trabajadores indefinidos sigue siendo muy alto en relación con el de los trabajadores temporales, recoge el texto. Para corregir esta situación apuesta por un modelo de contrato único con indemnización en función de la antigüedad.

Riesgos

Además, el responsable de la misión en España del FMI, Helge Berger, también ha lanzado un aviso sobre los riesgos de invertir las reformas realizadas en los últimos años. Eso sí que podría aumentar la incertidumbre y provocar que la recuperación se ralentizara, ha asegurado en referencia a las propuestas de Podemos contra la política de austeridad.

Otra de las medidas que defiende el FMI es un mayor copago en servicios como educación y sanidad, aunque siempre protegiendo a quienes se encuentren en una situación de mayor vulnerabilidad. "Si se pueden ofrecer los mismos servicios a un coste mejor, pues estupendo", ha explicado Berger. Asimismo, sostiene la necesidad de vigialr el cumplimiento fiscal por parte de las comunidades autónomas, los entes que más difícil tienen cumplir con el déficit y la deuda.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad