

Secciones
Servicios
Destacamos
Sesenta años. Una vida. O casi. El 19 de septiembre de 1964 se inauguraba el frontón Javier Adarraga y se abrían seis días de pelota que completaban la feria. Mañana viernes se abre una nueva feria, la del 2024. Sesenta años de diferencia, aunque hay cosas que no cambian. Entonces, la pelota la domina Empresas Unidas; hoy lo hacen Aspe y Baiko. Por aquellos años ya se cantaban las apuestas en el frontón; hoy, también. Unidas se acordaba de Logroño en su feria; hoy, Aspe y Baiko solo aparecen en San Mateo. Y por supuesto, el Adarraga, como hoy, se llenaba a diario. Sesenta años, cuatro pelotaris, una pelota, un público pelotazale y dinero en el bolsillo, del de gastar. No faltaba nadie el 19 de septiembre al norte del río Ebro. Se inauguraba el frontón Javier Adarraga en el complejo deportivo Frente de Juventudes. Un recinto cubierto en el que seguir disfrutando de la pelota. «Hoy precisaríamos nosotros medio periódico, y no tendríamos bastante, para expresar la intensa emoción y el entusiasmo tan enorme que reinaba en toda la afición pelotazale riojana con ocasión de la inauguración del tan ansiado frontón», encabezaba Polideportista, su firmante, la información sobre un acto en el que no faltó la bendición del recinto por parte del capellán de la Organización Juvenil. Ni la bendición ni el elenco de «autoridades y altas jerarquías nacionales». Polideportista dedicó casi una columna en la portada de Nueva Rioja a enumerar a todos ellos, seguramente con el temor de dejarse a alguno y recibir al día siguiente una llamada.
José Antonio Elola, delegado nacional de Educación Física y Deportes, fue quien anunció el bautismo del frontón con el nombre de Javier Adarraga. Ya se conocía, pero su explicación puso en pie al respetable, aunque sin explicar por qué se llamó así al frontón. Político. Elola era entonces un franquista popular. En Nájera se construyó La Salera bajo su mandato y en Tudela, su campo de fútbol, que hasta hace pocas años llevaba su nombre. En la actualidad se llama Ciudad de Tudela.
Aquel 19 de septiembre se jugaron dos festivales. Era un día único. Por la mañana, Terroba y Ruiz Navarro, campeones infantiles de España, ganaron por 18-10 a Sobrino y Jauregui. Trapero y Pisón se impusieron después a Barberito V y Conde por 22-17. «La demanda de entradas era tal para todos los días que se podrían haber llenado tres frontones como el construido», indica Polideportista. Todo ello después de que Isidoro Ochoa, que hizo el saque de honor tuviera que repetirlo porque en su primer intento no llevó la pelota a buena.
Ya por la tarde, dos partidos estelares. «Salen a la cancha los 'ases' Barberito I y Echave X contra Arriarán Hermanos. Como no tenemos espacio suficiente haremos una breve reseña», sigue el cronista. Partido intenso que acabaron ganando los fraternos por 22-16. Para abrir, Barberito III y Del Val ganaron a Chicuri e Ituarte por 22-16, también, después de un partido que se rompió de inicio y que llegó a registrar parciales de 13-2 y 16-4.
En la segunda de feria aparecieron las sustituciones, que siguen vigentes a día de hoy. «Han sufrido variaciones los partidos anunciados anteriormente, pero es para mejorar con mucho los primitivos», explicaba Polideportista. No se sabe si con fina ironía o con entusiasmo. En el estelar de aquel domingo 20 de septiembre, García Ariño I, otro de los nombres propios de aquellos años, y Echave X, que repetía, se impusieron a Atano X y Soroa por 22-18. Partido espectacular con marcadores de 4-0, 7-1 y 11-2 antes del revolcón, 11-12, y de una nueva tacada, 19-12, que abrió las puertas definitivamente a los ganadores. «¡Buen día para los bajistas!», reflejaba el cronista. Y es que el dinero se cantó 70-100 de salida y luego 100-60, 80-200 y 200-30. Y por supuesto, aficionados a las puertas del Adarraga sin entrada. «Empresas Unidas nos obsequia con seis días de pelota. ¿Cuándo ha habido tantos días de partidos en Logroño? ¿Es esto prueba de afición», se preguntaba Polideportista. Este año son diez, pero la reflexión podría ser muy similar. Aquel partido, registró además, el primer rebote de la historia del Adarraga, obra de García Ariño. «Estuvo sensacional, en plan tragón, saliendo a por todas las pelotas», refleja el cronista.
El 21 de septiembre, Ogueta y Tapia I se imponían a García Ariño, que repetía, y Azcárate por 22-13 y en el que cerraba la tarde, Iribar y Sorazu celebraban un apurado triunfo, 22-12, sobre Cho de Bermeo y Berasaluce I. El 22 de septiembre se jugó uno de los partidos más esperados, los hermanos Tapia contra los hermanos Arriarán. Victoria para los primeros por 22-16.
Se encaminaba la feria hacia su final. En la penúltima jornada, Garitaonandia y Del Val ganaban con claridad a Chicuri y Elguea, 22-9, después de que Vergara y Azcárate venciera por un marcador similar a Barberito I y Soroa, 22-10. El 24 de septiembre concluía la feria matea. En su último partido, Atano X y Echave X venían por 22-7 a los hermanos Tapia. En el penúltimo, Nalda y Del Val se imponía por 22-18 a Barberito III y Berasaluce I.
«Examen de conciencia de los partidos de fiestas. Los silbidos y protestas en los espectáculos deportivos», titulaba su crónica resumen el 26 de septiembre Polideportista. «Se ha terminado los magníficos festivales que han durado una semana, es decir, el año con más partidos organizados en la capital que nosotros recordemos», indica antes de profundizar en el comportamiento del aficionado. «¿Por qué se ha de silbar una chapa? ¿Por qué se ha de chillar (al pelotari)? Con esa actitud del público lo que se consigue es que los jugadores, en lugar de hacer un juego alegre y de artista de los que recrean al público se limiten a pegar atrás», advertía. Y para finalizar, la agenda de partidos. Anoeta, Tolosa, y Eibar. Seguro que se volvió a jugar en Logroño, al menos en San Mateo de 1965.
La pelota, el Javier Adarraga y San Mateo caminaron de la mano durante el pasado siglo y el actual, si bien el torneo como lo entendemos hoy comenzó a disputarse en 1980. García Ariño, pero el IV, jugó la primera final. Cayó junto a Maiz II por 16-21 frente a Retegui y Andueza VI. El Sabio de Erasun fue de los principales actores de aquellos años. Repitió triunfo en 1982, de nuevo con Andueza.
No obstante, el rey absoluto de San Mateo es riojano y responde al nombre de Augusto Ibáñez, Titin III. Diez finales ha jugado y ha ganado en ocho ocasiones. Su característico gesto de entrar de aire con la zurda vigila el frontón desde el rebote y en el museo que existe en el recinto están sus manos talladas.
Museo que sirve para conocer un poco mejor a Barberito o Del Val, entre otros, amén de muchas historias de lectura rápida. A lo largo de la historia ha conocido a treinta y cinco ganadores. La lista de riojanos la lidera Titín, pero en ella también se incluyen David Merino (3), Víctor y Gorostiza.
Pelota a mano y herramienta y no solo profesional, sino también aficionada, pues una de las sedes habituales de la Federación Riojana. En Logroño se llegó a jugar a cesta punta, en la década de los ochenta, pero en Las Gaunas.
El Javier Adarraga también ha ido mutando. El año pasado se le dio el último lavado de imagen, sobre todo al bautizarlo en su pared lateral, aunque una de sus principales transformaciones la vivió en el 2005, año en el que se acometieron obras en la cubierta, frontis y suelo. Dos años antes, en el 2003, la crecida del Ebro inundó toda la instalación y se acometieron diferentes obras para recuperar la normalidad. En el 2015 sufrió su última transformación. Se actuó sobre frontis, pared lateral y suelo.
Y ya solo se juega a pelota. Antes también se utilizaba para otros deportes, caso del baloncesto. El desaparecido Ibérica jugaba en él, por ejemplo. Y no solo deporte. Durante mucho tiempo inició el año con el mayor de los protagonismos musicales. Acogía Actual, tras su paso por otro frontón, Las Gaunas. Allí se ha podido disfrutar de la música de Dover, Macaco, Raimundo Amador, Héroes del Silencio, La Oreja de Van Gogh, Texas,...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Javier Campos | Logroño y Juanan Salazar
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.