«Al parapente le falta arraigo; salimos en los medios solo cuando hay accidentes»
Robert Jiménez | Piloto de parapente ·
El piloto riojano participa desde este jueves en el Campeonato Nacional que se celebra en Pegajalar (Jaén)Secciones
Servicios
Destacamos
Robert Jiménez | Piloto de parapente ·
El piloto riojano participa desde este jueves en el Campeonato Nacional que se celebra en Pegajalar (Jaén)Su afición por el parapente comenzó en 1989. A partir de entonces se enamoró de este deporte que tiene una treintena de riojanos que lo ... practican. Robert Jiménez es uno de ellos y hoy participará del campeonato de España que se celebra en Pegajalar (Jaén) en la modalidad Biplazas y Velas B.
– ¿Cómo se desarrolla un campeonato de España?
– En una competición de parapentes el objetivo es realizar un recorrido a través de balizas que se descargan en un GPS. El primero que haga la prueba, gana. Hay que tener pericia, habilidad, constancia y velocidad.
– Con más de un centenar de participantes, ¿cómo se siente un piloto allí arriba?
– Cuando volamos tantos pilotos siempre se mantiene una distancia de seguridad, se giran las técnicas hacia el mismo sentido. Vamos subiendo como dentro de un embudo. Es difícil que haya colisiones en vuelo.
– Además de la pericia, ¿qué aspectos debe tener en cuenta?
– Que la meteorología sea la adecuada. Si hubiese peligro de tormenta la manga se anularía, o si hay rachas de viento muy fuertes.
– ¿Cuántas personas practican parapente en España?
– En España habrá unos 10.000 pilotos. En cualquier otro país europeo o en América Latina hay más. Aquí es un deporte minoritario.
– ¿Con cuántos pilotos cuenta La Rioja?
– Unos treinta pilotos.
– ¿Por qué zona vuelan?
– Zenzano y Ribafrecha, es de las mejores del norte de España. Allí se han hecho muchas pruebas, alguna de ellas nacional. Es justo antes del cañón del Leza, toda esa ladera, expuesta a los vientos del norte.
– En un campeonato como el que inicia este jueves, ¿hay más un componente de participación que de competición? ¿Cuál es la filosofía de este deporte?
– Ambas. Hay un afán competitivo, de juntarnos los amigos después de dos años sin competiciones por el COVID. Es una forma de viajar y de superar tus récords personales. Mucha gente va a competir porque, a veces, volando por libre no te imaginas poder hacerlo. Las competiciones son una forma de superación personal de tus propias marcas.
– ¿Qué objetivo tiene en el campeonato nacional?
– Pasarlo bien, disfrutar e intentar estar adelante con los mejores. En 2011 fui tercero de España en una categoría superior a la que voy a participar.
– ¿Cómo se inició?
– Siempre me atrajo el vuelo libre en ala delta o veleros. Y en 1989 vi volar un parapente en el puerto de Orduña (Álava) y me enganchó. Cuando lo vi tan cerca dije: «Esto hay que probarlo». Y desde entonces me enganché. Hice un cursillo y llevo 32 años enamorado de este deporte.
– ¿Dónde se pueden realizar esos cursos? ¿En La Rioja?
– Ahora no, antes sí. Pero en Álava o en Navarra hay varias escuelas. Es un deporte que le falta arraigo en los medios de comunicación. Solo salimos, por desgracia, cuando hay un accidente. Pero poco a poco va subiendo el número de practicantes.
– ¿Es un deporte caro?
– No es exageradamente caro. Un equipo medio para empezar a volar (parapente, silla y paracaídas) ronda los 3.000 euros. Como el esquí, el golf o cualquier deporte. Los deportes de motor son más caros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
«Creo que quería matarnos a los cuatro»
María Caro
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.