Borrar
Una niña con discapacidad rema en las piscinas de Las Gaunas junto a su monitor. SONIA TERCERO
Piragüismo adaptado

Paracanoe, inclusión y superación sobre el agua

La disciplina, integrada en el programa olímpico desde Río 2016, llega a Logroño para darse a conocer entre los deportistas con discapacidad de la comunidad

Miércoles, 24 de enero 2024, 07:33

No hay reto que no puedan superar, al igual que no hay un deporte que no puedan practicar. El piragüismo no iba a ser la excepción. Tras más de una década de rodaje en competiciones nacionales e internacionales, el paracanoe llega a La Rioja con el objetivo de demostrar que la inclusión puede ser total dentro del agua para todos aquellos deportistas con discapacidad que deseen practicarlo. En esta ocasión, fue el agua de la piscina municipal de Las Gaunas la que se llenó de los kayaks y las canoas (también conocidas como va'as) típicas de esta disciplina que busca ganar adeptos entre los riojanos.

Pero, ¿qué es el paracanoe? El paracanoe es el piragüismo adaptado para personas con discapacidad, bien sea física o intelectual, que se divide en tres diferentes categorías según el grado de afectación del deportista. Los piragüistas que tengan un mayor grado de discapacidad, al no tener función en piernas y tronco, quedan enmarcados dentro de la categoría KL1 ó VL1; mientras que aquellos que tienen cierta movilidad en dichas zonas forman parte del KL2 ó VL2. La última clasificación, KL3 ó VL3, queda reservada para aquellos palistas con buena función en tronco y, al menos, una pierna. Aunque es un deporte que en palabras de la fisioterapeuta y clasificadora nacional, Ana Larma, «lo puede practicar todo el mundo que tenga una afectación porque los diferentes tipos de embarcaciones hacen sentir al deportista como uno más, no hay apenas diferencia entre un piragüista convencional y uno con discapacidad».

Paracanoe

1

Estabilizadores

Necesario para los palistas noveles:

En los primeros entrenamientos de paracanoe es necesario el uso de estabilizadores laterales que dan un

mayor volumen a la embarcación p

ara mejor la estabilidad.

2

Arnés o cinchas

Seguridad:

El uso de los arneses o cinchas es recomendado para evitar riesgos entre los deportistas con mayor grado de discapacidad o los lesionados medulares.

Paracanoe

1

Estabilizadores

Necesario para los palistas noveles:

En los primeros entrenamientos de paracanoe

es necesario el uso de estabilizadores laterales

que dan un mayor volumen a la embarcación

para mejor la estabilidad.

2

Arnés o cinchas

Seguridad:

El uso de los arneses o cinchas es recomendado para evitar riesgos entre los deportistas con mayor grado de discapacidad o los lesionados medulares.

Paracanoe

1

Estabilizadores

Necesario para los palistas noveles:

En los primeros entrenamientos de paracanoe es necesario el uso de estabilizadores laterales que dan un mayor volumen a la embarcación

para mejor la estabilidad.

2

Arnés o cinchas

Seguridad:

El uso de los arneses o cinchas es recomendado para evitar riesgos

entre los deportistas con mayor grado de discapacidad o

los lesionados medulares.

El paracanoe es una de las disciplinas que mejor se adapta a las necesidades del deportista que lo practica gracias a las múltiples modificaciones que pueden darse dentro de las embarcaciones. «Hay deportistas que necesitan asientos altos, otros simplemente algún bloqueador lateral; otros, si tienen lesiones medulares, deben de ir cinchados para sentirse seguros y que no haya riesgo de caída. También nos estamos encontrando adaptaciones de manos para aguantar la pala», enumera la técnico y clasificadora paracanoe y miembro del equipo nacional, Selma Palacín.

«Este deporte nos permite dejar nuestra discapacidad de lado y sentirnos libres practicándolo»

Evilio Alonso Solar

Campeón de Europa y del Mundo

«Las personas con discapacidad también podemos superar retos y desafíos aunque necesitamos más recursos»

David Macho

Deportista con discapacidad

Si bien es cierto que en el interior de las embarcaciones hay algún tipo de modificación particular para cada discapacidad, la corriente general entre los que practican el paracanoe coincide en que la inclusión es casi total dentro de este deporte. Evilio Alonso Solar, campeón de Europa y del Mundo en KL1, así lo confirma. «Si ves a lo lejos a un palista convencional y a uno con discapacidad seguramente no distingas cuál es cuál por lo que este deporte nos permite dejar nuestra discapacidad de lado y sentirnos libres practicándolo», explica el piragüista.

Noticia relacionada

Esa misma sensación fue la que pudieron sentir los quince hombres y mujeres que participaron el pasado domingo en el curso intensivo de piragüismo adaptado en las piscinas de Las Gaunas. Algunos se aventuraron a ir solos en las canoas mientras que otros se iniciaron en la disciplina acompañados por un monitor que se aseguró de que todo fuera bien en este día de iniciación.

Algunos usuarios como Nacho Ruiz, de Logroño, necesitaron un apoyo en la canoa dada su discapacidad. «Sufro una sordoceguera profunda por lo que he necesitado ayuda para que me guiaran en el agua para que no me chocase con nadie», explica el riojano a la vez que asegura que «esta ayuda no ha impedido que me sienta enormemente realizado dentro de la canoa, he tenido la sensación de llevar las riendas constantemente».

A su lado, se encontraba emocionado David Macho. Este joven de Nájera que sufre el síndrome de Usher acudió al clinic del pasado domingo motivado por probar nuevos deportes. Tal y como él mismo explica, su pasión es correr y su sueño es presentarse a un triatlón pero, de momento, el «paracanoe ha cumplido con mis expectativas, ha sido una experiencia muy bonita que seguro repetiré». «Es fundamental que existan este tipo de iniciativas para visibilizar que las personas discapacitadas también podemos superar retos y desafíos aunque para ello necesitamos más recursos», apostilla el deportista riojano.

En la misma línea, Aris Catalán también quiso ensalzar la superación constante de las personas que, como ella, sufren algún tipo de discapacidad. «Podemos practicar cualquier deporte, solo hace falta adaptar el material. El piragüismo adaptado es el claro ejemplo de ello, aunque tengo que reconocer que es más difícil de lo que esperaba», comenta entre risas.

El paracanoe se ha abierto paso en la comunidad en pro de la inclusión. Aunque aún quede mucho para ver su práctica generalizada, el futuro de esta disciplina es cuanto menos prometedor. Y es que, año tras año, el piragüismo adaptado cuenta con más adeptos que buscan llevar el nombre de España a lo más alto del deporte mundial. Los Juegos Olímpicos han sido testigo de ello. Y es que, desde su primera aparición en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, esta modalidad deportiva ha pasado de apenas tener representación a contar con diez pruebas en París 2024.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Paracanoe, inclusión y superación sobre el agua