

Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 6 de febrero 2019, 17:22
Logroño. El sueño es uno de los determinantes más importantes -y más olvidados- cuando se quiere conseguir, mantener o mejorar el estado de salud. El Centro de Fisioterapia y Medicina Deportiva Las Gaunas (Plaza de la Vendimia 6, bajo en Logroño) acaba de inaugurar su Unidad del Sueño para tratar de dar respuesta a los problemas de muchos riojanos que sufren transtornos del sueño
«No se suele reparar en su relevancia e incluso se suele confundir dormir mucho con dormir bien. Y no es lo mismo» apunta Miguel Moreno, responsable del centro logroñés que ha puesto en marcha esta unidad, pionera en La Rioja, «un sueño de mala calidad es uno de los factores que, de forma habitual, está detrás de los problemas cotidianos de estrés, fatiga, mal humor, bajo rendimiento físico y académico, falta de concentración, además de acentuar enfermedades cardiovasculares, obesidad, alteraciones metabólicas, cambios epigenéticos...»
Cuando se habla de salud viene a la cabeza una dieta equilibrada y realización de ejercicio o de actividad física, pero no se suele reparar en el sueño. Sin embargo, dormir es una actividad necesaria porque se reestablece el equilibrio físico y psicológico básico de las personas. En España se duerme poco y mal. Un 30% de la población padece algún trastorno de sueño y el 10% sufre insomnio crónico. Un adulto necesita entre 6 y 8 horas diarias de sueño reparador (hay que insistir en que no es lo mismo dormir, que dormir bien).
El estilo de vida actual está pasando factura al sueño, a la capacidad de recuperación, a la capacidad para tolerar el dolor... Conocer cómo es tu sueño y conocer tu epigenética es imprescindible para mejorar el estado de salud, mejorar la capacidad de regeneración, y revertir las consecuencias de un sueño de baja calidad.
¿Qué supone un sueño de baja calidad?: Irritabilidad, malestar, ansiedad, dolor crónico, enfermedades, estrés, bajo rendimiento, cambios de humor, perdidas de memoria, somnolencia, cambios epigenéticos...
«La alimentación, el estrés, el control de las emociones, los horarios que habitualmente tenemos (laborales, alimentación, de vida...), el uso nocturno de dispositivos electrónicos, la contaminación electromagnética y acústica de las casas,...todos estos son factores que influyen en una mala calidad del sueño», advierte el doctor Chema Urraca.
El objetivo que se persigue en el Centro de Fisioterapia y Medicina Deportiva Las Gaunas es solucionar el problema por el que el paciente ha decidido acudir a la consulta con las herramientas de las que dispone: conocimiento, maestría, ciencia y tecnología. Tiene como propósito mejorar el estado de salud de los pacientes de forma global y transversal a las diferentes patologías, síntomas, alteraciones o desequilibrios que estos puedan tener. Se debe abandonar la idea de que el paciente es un sujeto pasivo en el proceso de recuperación. Todo lo contrario. Debe ser activo. De la misma forma, los pacientes deben también realizar cambios de hábitos de alimentación y de comportamiento, que sabemos que alteran su epigenética, lastran y alteran el rendimiento físico y emocional del cuerpo y perturban el estado óptimo de salud», recuerda Miguel Moreno.
El sueño, como se ha dicho, es uno de los pilares fundamentales (el Dr. Francisco J. Puertas lo califica en sus estudios como «el tercer vertice -olvidado- en el triángulo de la salud»). Los trastornos del sueño son multicausales, y ser consciente de ello es el primer paso para su mejora. Ser consciente del problema, de lo que lo condiciona o incluso lo causa, es el primer paso. Realizar el tratamiento que se proponga en cada caso, y convencerse de la importancia de realizar cambios en el estilo de vida es el segundo y más importante paso. Si se consigue, entonces sí se es un sujeto activo en el proceso de mejora del estado de salud.
El dolor, y el dolor de espalda en particular, es muy sensible a los trastornos del sueño. Numerosos estudios demuestran que una amplia mayoría de los pacientes con cervicalgia o lumbalgia, tienen asociado un trastorno del sueño; e incluso en el caso de las cervicalgias el estudio del sueño predice la evolución del dolor cervical.
Uno de los aspectos relevantes del sueño, es que hay muchas personas que no son conscientes de que tienen una alteración del mismo, ya que no tienen problemas para conciliar el sueño, y duermen suficientes horas. Sin embargo, en este estudio los autores insisten en que la cantidad total de tiempo que los participantes pasan durmiendo no parece tener relación con la tolerancia al dolor. Es más relevante la calidad del sueño que la cantidad.
Se establece como prioritario intervenir en mejorar la calidad del sueño de aquellas personas que padecen enfermedades crónicas dolorosas para influir sobre su vivencia del dolor y calidad de vida.
El objetivo es mejorar la calidad del sueño. Para ello en el Centro de Fisioterapia y Medicina Deportiva Las Gaunas se realiza un profundo estudio a cada uno de los pacientes que consiste en la realización de una historia clínica exhaustiva, una poligrafía respiratoria domiciliaria, y un análisis epigenético. La poligrafía respiratoria se realiza en el domicilio, y recoge durante toda la noche el número de ronquidos, si se mueve el tórax y cómo lo hace en cada respiración, la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca. Datos importantes para el posterior análisis del sueño y su diagnóstico. Se realiza también un estudio epigenético, en el que mediante el análisis de uno de los marcadores biológicos de más alto nivel, la raíz del pelo, podemos conocer como la alimentación, el estilo de vida, los hábitos, el medio ambiente están afectando al correcto funcionamiento del cuerpo humano, y en nuestro caso particular, al sueño. De esta manera, podemos plantear el tratamiento más eficaz con una perspectiva mucho más amplia.
Una vez realizado el diagnóstico, se propone el tratamiento correspondiente, que dependerá del tipo de patología o alteración detectada. Se puede diferenciar grosso modo entre los trastornos obstructivos y los trastornos no obstructivos (la gran mayoría).
. En los trastornos NO obstructivos, la gran mayoría, el tratamiento se basa en la aplicación de una nueva tecnología, la Neuro Estimulación Superficial Aplicada (NESA) junto a los cambios que tras el análisis del estudio epigenético se proponen.
. En los trastornos obstructivos como el SAHOS (síndrome de apnea/hipoapnea obstructiva del sueño) será indispensable la valoración médica y plantear según la patología el tratamiento más adecuado, desde dispositivos de adelantamiento mandibular hasta sistemas de presión de aire positiva tanto continúos como automáticos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.