Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor Soto
Miércoles, 26 de abril 2017, 11:05
Asegura que su voz y su dicción le abrieron las puertas de la narración deportiva en Televisión Española. Treinta años después, Paloma del Río es una de las periodistas más reconocidas y prestigiosas de España. La gimnasia rítmica, el patinaje sobre hielo, la hípica y ... otros deportes teóricamente minoritarios han llegado a millones de españoles tamizados por ese tono tan característico y unos conocimientos enciclopédicos. El martes en el Aula Magna de la Universidad de La Rioja, Paloma del Río charló junto a Ricardo Sierra, reportero de Movistar+, sobre periodismo deportivo invitados por la Asociación de la Prensa de La Rioja y la UR.
- ¿Cómo comenzó su relación con el deporte?
- Me gustaba mucho y siempre me recuerdo siguiendo deportes por la televisión, pero como aficionada. Llegué a TVE en 1986 con algunas expectativas y pensando en fútbol, pero por mis intereses y por los gustos de otros compañeros me empecé a desmarcar y comenzaron a interesarme más y más otro tipo de deportes.
- Treinta años después, el fútbol sigue mandando. Y también un periodismo opinativo, muy diferente al que usted practica.
- Es cierto que las tertulias deportivas nocturnas, tanto televisivas como radiofónicas, se basan más en la opinión que en la información. El mundo de la gimnasia o del patinaje también podría dar para eso, pero no existen esas tertulias. Y a mí me interesan esos deportes minoritarios, mientras que el 80% de los periódicos deportivos está dedicado al fútbol.
- Esos deportes minoritarios eclosionan cada cuatro años en los Juegos, donde usted es una referencia.
- Llevo ya 14 Juegos Olímpicos, ocho de verano y seis de invierno, desde 1988. Y es una pena que cada cuatro años la gente se acuerde de todo lo que no es fútbol. No creo que la cosa cambie. Afortunadamente, en Teledeporte, nosotros damos cabida a otras disciplinas.
- ¿Por qué sucede siempre lo mismo y esos deportes que enganchan al público en los Juegos vuelven a desaparecer otra vez?
- Volvemos a la rutina, que es fútbol y fútbol. Somos injustos. A los deportistas les pedimos cada cuatro años que cumplan unas expectativas elevadísimas cuando antes han estado casi olvidados. En estos 31 años de oficio, siempre ha sido así. He sido utópica pensando que las cosas iban a cambiar pero la realidad es cabezota.
- ¿Se ha sentido frustrada por eso?
- A veces he pensado si merecía la pena tanto esfuerzo, pero he aprendido a asimilar, sin que me hiciera daño, que la realidad es la que es y no puedo cambiarla. De vez en cuando en los telediarios aparece algo de deporte minoritario y te terminas por conformar, salvo que alguien gane una medalla, porque entonces se convierte en una anécdota. Pasa con Javier Fernández, dos veces campeón del mundo y cinco veces de Europa de patinaje. A veces en las televisiones ni aparece. ¿Qué es lo que tiene que hacer un deportista español para abrir un informativo o merecerse la portada de un diario?
- Pero parece que eso ha cambiado un poco...
- A la fuerza ahorcan. A veces no queda más remedios. Entiendo que las empresas tienen que vender, lograr audiencias... y si emites determinada competición no se logra y con otras, sí.
- Pero parece que ha aumentado la repercusión del deporte femenino...
- Hemos peleado y nos hemos mojado para que aparezcan competiciones deportivas femeninas. Es un cambio, tanto en el periodismo como en el deporte, y eso tiene que reflejarse, aunque no tenga las audiencias de otras disciplinas, y más aún en cadenas públicas.
- ¿Son aún mundos machistas?
- En el caso del fútbol, sí. Especialmente en el caso de esas tertulias donde las mujeres no llegan ni al 10%. ¿No somos válidas? ¿No tenemos opinión ni conocimiento como los hombres? Quizá el rango de público es masculino e igual no le gusta nuestra opinión. Existe un barniz machista, pero también cuando los árbitros son chicas. Si de por sí cuestionan a los hombres, imagínate a las mujeres. Es un avance que está por llegar. Pero al igual que en la sociedad, porque el atraso de la sociedad española se refleja en el mundo del deporte femenino.
- ¿Cree que va a ver una final de Champions narrada por una mujer?
- Creo que no lo voy a ver. Primero deberían pasar, como todos, por otros partidos. Ni Juan Carlos Rivero ni José Ángel de la Casa han comenzado por una Champions, sino haciéndose un hueco. Pero ahora hay que ser muy valiente para que una mujer narre un partido completo de fútbol. Porque si ya cuestionamos a todo y a todos, especialmente en las redes sociales, imagina si la narradora fuese una periodista. Todavía más.
- ¿Cómo animaría a una chica joven a estudiar periodismo? ¿O no lo haría?
- Jamás la desanimaría. Le diría que nunca deje de estudiar. Me equivoqué pensando que en Quinto de Periodismo iba a realizar mi último examen. Hay que aprender siempre: nuevas técnicas, estudiar reglamentos... Lo que debe hacer es dominar la materia de la que vaya a hablar y eso sólo se hace estudiando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.