Secciones
Servicios
Destacamos
Más rápido, más alto, más fuerte» es el lema oficial de los Juegos Olímpicos y el mantra del Movimiento Olímpico. Una expresión que cobra otra dimensión si se aplica a los deportistas paralímpicos y la historia de superación que protagoniza cada uno de ellos.
Noticia relacionada
En los Juegos Paralímpicos de París la delegación española sumó 40 medallas –7 oros, 11 platas y 22 bronces– con momentos que pasarán a la historia, como el protagonizado por Teresa Perales que logró su objetivo de igualar las míticas 28 medallas del norteamericano Michael Phelps.
La Rioja no contó con deportistas paralímpicos aunque sí hubo representación riojana en el apartado de técnicos, Miguel Ángel Virumbrales (Tiro Olímpico) y Darío Carreras (natación), y de fisios, Jorge Canseco (atletismo).
Lo que no sabe mucha gente es que parte de esas medallas conseguidas por la delegación española en los Juegos Paralímpicos de París tienen detrás un pequeños, o gran, impulso riojano. La Fundación Deporte sin Barreras, que trabaja desde La Rioja gracias a la iniciativa de Francisco Javier Roca y a una red de voluntariado extendida por toda la geografía española, está detrás de algunos de estos pequeños milagros que suponen cada medalla conseguida.
Marta Fernández (1 plata y 2 bronces en natación), Marta Francés (1 plata en triatlón) y Anastasiya Dmytriv (1 oro y 2 bronces en natación) son los deportistas que han contado con un apoyo de la Fundación Deporte sin Barreras, entre otros, para subirse al podio. Otros atletas no llegaron, pero fueron capaces de lograr diploma olímpico. En total, doce deportistas con un aliento, en parte, riojano. Doce ejemplos de superación.
Anastasiya Dmytriv Oro en 100 metros y 2 bronces en 200 y 4x100
El 30 de agosto, el medallero español incorporó la primera presea de oro. La 'culpable' fue nadadora almeriense Anastasiya Dmytriv (Leópolis, 7 de agosto de 2008), que se proclamó campeona paralímpica de los 100 metros braza femeninos clase SB8. Más tarde llegaría el bronce en los 200 estilos SM9 y el bronce en relevo combinado 4x100 mixto.
«Desde la Fundación les ayudamos de la forma que sea más eficaz para los deportistas», explica Francisco Javier Roca, presidente de Fundación Deporte sin Barreras. «Nosotros contamos con unas becas económicas –prosigue– que pueden ser en forma de inscripción en torneos nacionales o internaciones, en el pago de viajes o también en la compra de material adaptado».
La familia de Anastasiya viajó desde Ucrania hace años huyendo del conflicto (no de la guerra actual) en busca de los mejores cuidados médicos para su hija. Ya en España, primero en El Ejido y ahora en Pozuelo de Alarcón, Anastasiya –Tasy– demostró que la piscina era su hábitat natural. «Desde pequeña vimos que tenía mucho potencial y desde la Fundación Deporte sin Barreras decidimos apoyarla», recuerda Roca.
Bajo las órdenes de su entrenadora, Patricia Prieto, esta nadadora que el mes pasado cumplió 16 años, empezó a dar muestras de una precocidad inusual. Un dato: con 15 años ya era campeona del mundo absoluta cuando debería serlo en su categoría, en Júnior.
Una vez concluido el ciclo paralímpico, Tasy Dmytriv afronta otros retos diferentes. Ya está entre la élite de su deporte y no le faltarán ayudas. Por ese motivo, la filosofía de la FundaciónDeporte sin Barreras hace que esa ayuda tenga otro destinatario. «Nosotros nos esforzamos con la gente que necesita la ayuda para llegar. Una vez que llegas, tienes más facilidad para generar recursos», dice Roca.
Marta Fernández 1 plata y 2 bronces en natación
El caso de Marta Fernández (Burgos, 6 de agosto de 1994) es algo diferente al de sus compañeras. Y es que la nadadora burgalesa ya participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Allí se subió al podio en tres ocasiones: un oro, una plata y un bronce. Ahora, en París, ha repetido el número de medallas, aunque no los colores. En La Dèfense Arena, Fernández se colgó una plata y dos bronces.
«Marta nos llamó hace dos años aproximadamente para decirnos que había recibido la beca del Consejo Superior de Deportes. Entonces, nos propuso que la ayuda económica que le dábamos desde la Fundación la empleáramos en alguien que lo necesitara más», rememora Francisco Javier Roca.
El beneficiado de este acto de generosidad fue un compañero de entrenamientos de Marta, Luis Huerta. Este vallisoletano que nació con malformaciones en las dos piernas y en los dos brazos, también acudió a los Juegos Paralímpicos de París. Al final, Huerta no pudo subirse al podio pero consiguió un diploma paralímpico, que no es poco.
«Ayudamos a unos doce deportistas paralímpicos. Unos han conseguido medallas, otros diplomas y otros nada. Pero tampoco nos guiamos únicamente por los logros deportivos. La Fundación va más allá», especifica Roca.
Marta Francés Medalla de plata en triatlón
Con una llamada telefónica. De esta manera comenzó la relación entre Marta Francés (Puertollano, 14 de junio de 1995) y la Fundación. «Nos llamó para ver si le podíamos conseguir una bicicleta de segunda mano para que pudiera entrenar en los rodillos y no estropear su bici de competición que le acababa de comprar su padre hace un mes para ir a sus primeros campeonatos del mundo», recuerda Roca.
A Marta Francés la vida le cambió a los 16 años, cuando le detectaron un tumor en el cerebelo que le dejó como secuela una discapacidad de hemiparesia lateral izquierda. La vida se cebó con ella ya que Francés además fue víctima de acoso escolar y siendo universitaria sufrió un episodio de violencia machista.
«Nos pusimos a llamar a gente a ver quién tenía una bicicleta de segunda mano, talla S, que era para entrenar en los rodillos. Y ahí empezamos la relación con ella», recuerda Francisco Javier Roca.
Francés ya estaba en la órbita de la Fundación Deporte sin Barreras en los anteriores Juegos Olímpicos, pero una fractura en la tibia derecha le impidió acudir a Tokio. Por ese motivo, Marta Francés empezó a recibir una ayuda económica de la Fundación para preparar el siguiente ciclo olímpico que le llevó hasta París el mes pasado.
«Nosotros mismos hacemos la valoración y uno de los puntos que tenemos en cuenta es el impacto que pueda tener nuestra ayuda», explica Roca. «En el caso de Marta Francés –continúa– ya era subcampeona de Europa, su entrenador le entrenaba gratis, el que le repara la bicicleta lo hace también sin ánimo de lucro... Vimos que lo que le faltaba era una ayuda económica y es ahí donde entramos a ayudarle».
Las cifras de estas ayudas no tienen nada que ver con los dinerales que se manejan en otras disciplinas deportivas. «En la mayoría de las ocasiones no es tanto el cuánto sino el cuándo. Con ayudas de 1.000 euros podemos subvencionar la presencia de un deportista en un campeonato internacional. Igual sin esta ayuda no hubiera podido acudir, aunque más adelante reciba una ayuda mayor cuantía. Por eso es importante el cuándo», argumenta Roca.
A la vista de los resultados finales, la apuesta por Marta Francés fue acertada. La triatleta de Puertollano se hizo con la plata en París.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Alfonso Torices (texto) | Madrid y Clara Privé (gráficos) | Santander
Sergio Martínez | Logroño
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.