Orlando Ortega.
Entrevista a Orlando Ortega

«En Cuba no tenía nada pero era el niño más feliz del mundo»

Ruth Beitia charla con Orlando Ortega, subcampeón olímpico en Río 2016 en 110 metros vallas

Domingo, 25 de julio 2021, 00:34

Orlando Ortega (29 de julio de 1991) es un amigo al que quiero mucho y del que aprendo en cada una de sus competiciones. Su especialidad son los 110 metros vallas. Medalla de plata en los Juegos de Río, plusmarquista español en esta modalidad (13. ... 04) y en pista cubierta (7.48). Sus mejores marcas, sin embargo, -12.94 y 7.45- las consiguió cuando aún tenía nacionalidad cubana. Ha sabido reinventarse después de cada caída en la vida.

Publicidad

-De familia de deportistas, abuelo jugador de fútbol y abuela velocista, no podías fallar a la hora de hacer deporte.

Es una familia muy deportiva, muy unidos. El pilar donde empezó todo fue mi abuela, la que dio forma y unión a todos, gracias a ella tenemos este amor al deporte. Mi abuelo fue futbolista y por eso conoció a mi abuela. Mi padre, mis tíos... una generación totalmente enamorada del deporte. A los 12 años me inscribieron en una escuela deportiva. Y yo encantado de seguir los pasos de mi abuela.

-¿Cuánto hay de genética y cuánto de trabajo?

De genética tiene que haber algo seguro, pero sobre todo un largo y duro trabajo, desde que comencé a los 12 años. Yo era muy malo en categorías inferiores. Cuando empecé en el atletismo no sabía nada, yo iba con mi abuela, ella salía a correr y yo iba detrás. No me gusta la palabra sacrificio, porque todo el mundo los hace, pero sí me tocó trabajar muy duro para llegar adonde estoy hoy.

-¿Qué influencia tiene un país como Cuba, donde la disciplina y la apuesta por el deporte es tan importante? Con muy pocos recursos salen grandes deportistas.

Tuve una bonita educación siguiendo la línea familiar. Dedicarle el cien por cien implica una gran disciplina. Estuve en una escuela deportiva donde entrenas por la mañana y a la tarde estudias. Eso al principio era contradictorio, porque no sabías a lo que prestabas más atención, pero realmente era para darle la misma importancia. Te ayuda a tener una disciplina y una conducta para lograr tus metas, tanto en los estudios como en los entrenamientos. Esa disciplina me ha ayudado.

-En 2013, decides ser español, nacionalidad que te otorgan en 2015 pero no puedes competir hasta los Juegos de Río con España. ¿Es unas de las decisiones más difíciles que has tomado?

Ha sido la decisión más difícil de mi vida y la más bonita, porque he conocido otras familias, un mundo abierto de felicidad, de nuevas oportunidades y eso me ha permitido madurar, y ser quien soy. Tenía 21 años, y llegar a España solo, sin mi familia, fue muy difícil. Ha sido la decisión más bonita porque he logrado mis metas y mi otra familia española.

Publicidad

-Cuando llegaste a España, estuviste al borde de la depresión.

Tenía una mezcla de emociones. Llegué a España, tenía que reinsertarme en un sistema totalmente diferente a Cuba, y pensaba que podía hacerlo, pero no tenía la disponibilidad económica o social que necesitaba. Fue un proceso lento pero a la vez divertido, porque seguí entrenando y manteniendo mis objetivos, pero me faltaba el calor familiar. Estuve al borde de la depresión. No tener a mis padres me impedía seguir avanzando. Volvía de entrenar y me decía: ¿ahora qué hago?

-¿Fue duro?

Fue muy difícil, tenía que ir al locutorio a llamar pero era muy caro, y me sentía solo y me replanteaba mi decisión. Pero seguí luchando, entrenando duro, comencé a competir y gracias a eso pude encaminar mi vida y carrera. Y me encontré con gente que me ayudó mucho, a los que considero mi familia. Sin ellos no podría haber logrado mi sueño.

Publicidad

-¿Dónde se vive mejor? ¿En Chipre, en España o en Cuba?

Es complicado. Yo me siento cómodo en Valencia, me encanta. He tenido la oportunidad de vivir en Barcelona, en Ontinyent, en Madrid... En España se vive muy bien y estoy feliz por todo el cariño que he recibido, y cómo he podido adaptarme. Pero los 20 años que viví en Cuba no los cambio. No tenía nada, pero con ese poco era el niño más feliz del mundo. A pesar de la necesitad, tenía la vida más bonita. Pero vivir mejor, está claro que en España. Chipre es un país maravilloso, allí tengo las condiciones para entrenar, pero no lo veo para estar con mi familia en el futuro.

Practicó boxeo y taekwondo

-Si no hubieses sido vallista, ¿qué modalidad del atletismo o qué deporte te hubiese gustado?

Antes de atletismo practiqué taekwondo y boxeo a la vez. Mi madre era enfermera y terminaba a las ocho, yo salía del cole a las cuatro, y para cubrir ese tiempo me inscribió en esos dos deportes. Cuando tomé la decisión de hacer atletismo, los entrenadores no querían que me fuera porque decían que era muy bueno. Hoy en día me siguen gustando y, si veo competiciones, las disfruto igual que el atletismo. Pero cuando empecé a correr, tuve claro que quería ser como mi abuela.

Publicidad

-En 2015 consigues tu mejor marca en París como cubano con 12.94 y es tu mejor marca sin ser el récord de España. ¿Es uno de tus objetivos a corto plazo?

A pesar de haber hecho mi mejor marca, no fue mi mejor año. También hice 7,45 en 60 metros, fui primero en el ranking mundial, pero no fue mi mejor año. Mejorarlo, es una meta que tengo.

-En 2016 cumples uno de tus sueños. Medalla de plata en los Juegos de Río.

Ese fue mi año perfecto porque cumplí un sueño que tenía guardado con mucha ilusion. Mi abuela participó en el relevo 4x100 de los Juegos de 1968 y en Artemisa (su ciudad natal) tenemos una especie de medallero, y el 90% son de mi abuela. Con 15 años conseguí mi primera medalla nacional, y mi abuela, que falleció cuando yo tenía 10 años, me había dicho que pusiera mis medallas junto a las suyas. Y eso hice. Con mi primer metal olímpico iba a hacer lo mismo. Y cumplí la promesa.

Publicidad

-Eso es muy bonito.

En Río, tenía la presión de representar a España, que me había permitido estar en unos Juegos... Era una mezcla de tantas emociones... Por eso me derrumbé en la entrevista posterior. Cuando uno lucha, trabaja, se sacrifica, los sueños se pueden conseguir. Aquellos 13 segundos fueron los más largos, cortos, grandes... de mi vida. Fue increíble. No te da tiempo a pensar nada, y yo recuerdo que entre la novena y décima valla, me di cuenta que si la pasaba, iba a ser medallista olímpico. Todavía me emociono.

-En 2019 decides reinventarte y te marchas a Chipre para empezar una nueva etapa.

Todo atleta que ha probado con varios entrenadores tendrá una sensación similar. De cada uno he adquirido una inmensa enseñanza no solo de trabajo, sino de vida. Eso me ha ayudado a seguir luchando y reinventándome. Aquel 2019 fue un año muy difícil, sabía que tenía que dejar de entrenar con mi padre porque él tenía que volver a Cuba. Antes del Europeo estuve un mes preparándome solo. Cuesta muchísimo hacerlo solo y preparar un gran evento. Aun así seguí el trabajo para el Europeo. Pero ni yo sabría decirte qué pasó allí... Quedé cuarto en esos 60 metros vallas. Fue un momento duro, me replanteé muchas cosas, dije cosas que se interpretaron muy mal... tenía que reinventarme y seguir luchando para llegar al Mundial de Doha.

Noticia Patrocinada

-Y eligió irse a Chipre.

Sí. Me dieron la oportunidad en un gran grupo de trabajo. Estoy muy contento con ellos. Y surgió ese cambio de mentalidad que necesitaba. A veces la motivación se apaga, o se queda estable. A mí no me gusta ese confort, me gusta estar por encima, quiero crecer. Y a partir del cambio recuperé mi motivación. Llegué a Doha, gané la segunda Liga de Diamante. Ha sido una etapa muy bonita.

-¿Cómo viviste la pandemia?

Entendí que debemos vivir cada segundo de nuestra vida un poco más en familia, porque no sabemos cuándo nos van a separar. Pasé la primera parte totalmente solo, momentos de decir qué hacer, encerrado en casa, sin poder entrenar... No tenía a la familia, que es la gasolina del día a día. Ojalá cuando todo mejore, aprendamos de este proceso.

Publicidad

La lesión 'invisible'

-En febrero, te lesionas y comienzas un periplo hasta que descubren que es el síndrome de Morton (un problema en un nervio del pie).

No está del todo recuperado. A ver, un dolor del cero a diez para mí es una molestia porque me permite hacer un esfuerzo físico. Pero este dolor está por encima del diez.

-¿Qué pasó?

En Dortmund, el 7 de febrero, la competición fue bien. Pero cuando llegué a meta, noté que no podía caminar. Me quité las zapatillas y tenía el pie hinchado, como si el hueso se hubiera desplazado. Pensaba que era una luxación. Pasé por Holanda, vi a un doctor, me hicieron pruebas y no salía nada óseo ni muscular, todo ello con el pie inflamado. En España me hicieron una resonancia y no salía nada. Pasaron cuatro meses, y seguía igual, el pie inflamado, no dábamos con el problema.

Publicidad

-La cabeza da vueltas, ¿no?

Me quedaba sin tiempo para los Juegos. En momentos de tanta frustración me preguntaba por qué pasaba aquello, pero no perdí la fe. Luego un doctor me diagnosticó síndrome de Morton. El nervio estaba dañado y se inflamaba. Empecé el proceso de recuperación y poco a poco encaminamos la temporada, un proceso muy duro mentalmente. Mi psicóloga Toñi me ayudó mucho a mantener la esperanza de recuperarme. Ahora me encuentro bien, pero vamos poco a poco. Las competiciones me han servido para saber dónde estoy respecto a ritmos y a mis rivales.

-Vuelves para competir en el campeonato de España, y la víspera recibes el premio al mejor atleta de 2020, donde acudes con tu madre.

Es un talismán, un apoyo para seguir avanzando. Ella lo es todo para mí. Una semana antes la traje a España, que hacía dos años y medio que no la veía... Gracias a ella intento seguir trabajando para que se sienta más orgullosa.

Publicidad

-¿Qué deseo tiene de cara a los Juegos?

Lo único que pido es que la vida siga así, y que mi familia y mi gente estén todos bien. Es mi mayor deseo. De cara a Tokio, no tengo objetivos, hacerlo lo mejor posible cada carrera, dar lo máximo.

-Que no puede faltar en Tokio y que no permites meter en la pista.

No van a faltar los clavos y la 'play.' ¿Y qué no permito? Las malas energías, siempre pensamientos positivos.

-Goma o lápiz.

Un lápiz para seguir escribiendo, y no uno, sino cien, porque queda mucho por seguir escribiendo.

Apoyo a las manifestaciones contra el Gobierno de la isla

Orlando Ortega no es un atleta que se esconda. Y las recientes manifestaciones en Cuba contra el Gobierno de la isla han sido un claro ejemplo. El atleta, que en 2013 decidió dejar de competir para su país natal y nacionalizarse español, lo demostró en las redes sociales. «Cuba es de los cubanos», escribió en su cuenta de Twitter el deportista, nacido hace 29 años en Artemisa .

«Este día quedará marcado en la historia de Cuba y de todos los cubanos que dijeron basta y lucharon por una Cuba verdaderamente libre. Ánimo Mi Pueblo», añadía el subcampeón olímpico en los 110 metros vallas.

La ruptura con su país natal se produjo tras el Mundial de Rusia en 2013. Optó por nacionalizarse español aunque eso le supusiera no poder asistir a competiciones oficiales durante tres años, solo a torneos privados. Quizá por eso en Río, tras ganar la plata, rechazó una bandera de Cuba que le ofrecían desde la grada para enfundarse en una enseña española. «Estoy muy agradecido por esta oportunidad y quiero darle las gracias a la Federación Española», se apresuró a decir.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad