Para lo bueno (profesionalización, repercusión, patrocinios...) y para lo malo (huelga, diferencias entre clubes y RFEF, modelo...), la campaña 2019/2020 ha sido la del fútbol femenino. También al EDF Logroño le ha tocado vivir un curso de claroscuros, con éxitos sobre el césped, sueños ... rotos por el coronavirus (como la Copa de la Reina) y vaivenes a causa de las demandas de las futbolistas. Ahora toca pensar en lo que vendrá, esa incierta realidad, a la que las logroñesas se van a lanzar, con el mismo capitán, Gerardo García León, y un proyecto aparentemente continuista. Los objetivos son grandes, pero también lo son cada vez más la competencia y las dificultades.
– Se estrenó el pasado año en el fútbol femenino y ahora encara su segundo curso, ¿qué supone para usted?
– Creo que siempre me he sentido entrenador, tanto en equipos masculinos como en femeninos. Es lo que me apasiona y, aunque suene a tópico, disfruto viviendo el momento, especialmente con la que está cayendo. Eso sí, nunca pensé que iba a ser una experiencia tan enriquecedora. Seguro que el segundo año cuesta, pero hay que afrontarlo con ilusión y ganas de seguir aprendiendo.
«Debemos competir contra todos, desde los más pequeños a los poderosos»
«Necesitamos más público, mejores instalaciones, más apoyo... La debilidad te obliga a ser más fuerte»
«Se está trabajando, pero está difícil porque hay mucha incertidumbre entre clubes, jugadoras...»
– La crisis del coronavirus fue un mazazo para todo el deporte, pero especialmente para ustedes, que tenían todo listo para jugar esa semifinal de Copa...
– Fue muy triste por cómo se estaba desarrollando la temporada, por las expectativas generadas y porque sentíamos que el premio estaba al alcance de la mano. Habíamos preparado bien el partido y creo que teníamos posibilidades de vencer al Athletic, pero habrá que esperar.
– Esa semifinal se disputará el próximo curso. ¿Cuándo preferiría hacerlo?
– No tengo prisa. Al club, y también a mí, nos gustaría que pudiera ser con afición, así que no importaría si es en 2021. Pero no sabemos fechas. Toca esperar, pero nos gustaría que La Rioja disfrute de esa semifinal, de algo que nunca había pasado, y que suponga un espaldarazo para el fútbol femenino. Pero la temporada no sólo va a ser eso, hay que mentalizarse para disputar la Liga, que es donde debemos seguir creciendo.
Las futbolistas, contra las compensaciones «abusivas e injustas»
Futbolistas afectadas por la lista de compensación incluida en el convenio colectivo, como Maite Oroz, Ona Batlle o Damaris Egurrola, y también muchas futbolistas en solidaridad con ellas, expresaron su rechazo ante «una cláusula abusiva e injustificada» que imposibilita la salida de sus clubes pese a terminar contrato este 30 de junio. La medida, que afecta a jugadoras sub-23, permite a los clubes reclamar entre 10.000 y 500.000 euros, siempre que su salida sea a otro equipo español. «Estamos a favor de que existan unos derechos de formación, pero siempre que sean cantidades racionales y no desorbitadas», alegan.
– ¿Cuáles son sus objetivos para el curso 2020/2021?
– Debe seguir siendo mejorar cada año y dar un salto. En el debut, tocaba mantenerse; en el segundo año, conseguir cosas, como las 'semis' de Copa o ser séptimos; y ahora, toca evolucionar dentro de nuestras condiciones, que no son las de otros clubes, y alcanzar objetivos mayores.
– El próximo año habrá dos equipos más y se intuye que también dos descensos más, ¿complica mucho la temporada?
– Se ha comentado, pero no es oficial. Han subido dos equipos con estilos parecidos, el Eibar y el Santa Teresa, que seguro que aumentan la competitividad y las complicaciones. Pero el EDF debe jugar contra todos los rivales y competir contra todos, desde los teóricamente más pequeños a los más poderosos.
– ¿Cree que se han extremado las diferencias en Primera Iberdrola?
– Durante el confinamiento, todos los clubes hemos realizado ponencias con la Federación, el seleccionador... y hemos visto cómo trabajábamos y en qué instalaciones. Y realmente tenemos un hándicap que debemos tratar de corregir y mejorar. Clubes como Barça, Atlético, Sevilla, Betis, Rayo... cuentan con ciudades deportivas, más recursos...
– ¿Qué necesita el EDF?
– Más cosas: más apoyo público y privado, más público, mejores instalaciones... Vamos a competir con lo que tengamos, pero las instalaciones son un hándicap no sólo para nosotros, sino para otros clubes de la ciudad. Pero las debilidades te obligan a ser más fuerte y darle más al coco.
– El deporte femenino riojano ha vivido semanas convulsas con la desaparición del Voleibol Logroño, la imposibilidad de ascender del Sporting... ¿Cómo lo ve?
– ¿Qué se puede hacer mejor que el Voleibol Logroño? ¿Qué más títulos se pueden lograr? Es triste, pero es así. Si cosas así ocurren, algo estamos haciendo mal.
– Primera y Segunda masculina de fútbol han vuelto. A la Primera Iberdrola no se le dio la oportunidad. ¿Sintió la decisión como machista, como de minusvaloración del deporte femenino?
– No sabría que palabra escoger, pero la decisión fue muy fría. No ha habido preguntas, de buenas a primeras, se terminó la liga.
– ¿Cree que el fútbol femenino podría haber retornado?
– Tengo dudas. Seguro que hay equipos que hubiesen podido. Nosotros, por ejemplo, hubiésemos tenido problemas para entrenar, para cumplir medidas y protocolos... Es difícil de saber.
– El equipo ya está trabajando en la nueva temporada con renovaciones: Jade, Chini, Ana Velázquez... ¿Y los fichajes?
– Se está trabajando, pero el mercado está difícil porque hay mucha incertidumbre entre clubes, jugadoras... Por ejemplo, en Sudamérica sufren ahora la situación por la que nosotros pasamos en abril. ¿Podrán venir a jugar la liga? No puedes fichar a alguien con la que contar en diciembre. Pero poco a poco. La semana que viene se acaban los contratos y se irán conociendo cosas. Yo estoy contento.
– ¿Y el mercado africano?
– También está complicado. Creo que es importante dar importancia a las jugadoras de casa. Creo que el fútbol femenino va encaminado a tener un número de extranjeras y que habrá que fijarse más en el producto nacional.
– ¿Disputará el año que viene el EDF sus partidos en Las Gaunas?
– Sí. Las Gaunas no se puede comparar con ninguno de la categoría. Es de lo mejorcito. A veces nos dicen si nos interesa jugar ahí, pero creo que nos ayuda en nuestro estilo e idea. Además, con el equipo en Primera, no tengo dudas de que seguiremos allí, porque las jugadoras se lo merecen y porque es un buen escaparate para el fútbol femenino.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.