Borrar
Los tamales no pueden faltar en las mesas de Colombia. LR
Las tradiciones se sientan a la mesa
Cocina

Las tradiciones se sientan a la mesa

Estos días de fiesta sirven de excusa para conocer los platos típicos de algunos países y adentrarse en su recetario más navideño; son propuestas que no pueden faltar en sus casas y que permiten, además, pasar más tiempo en familia, mientras se guisa, se hornea o se asa

Sábado, 28 de diciembre 2024, 08:21

Recorrer la gastronomía típica en estas fechas lleva a descubrir el amplio abanico culinario que ofrecen los distintos países. Desde las lentejas italianas o el 'gluhwein' alemán, al 'porridge' finlandés, el pavo relleno estadounidense o los 'romeritos' mexicanos, sin olvidar los 'toshikoshi' japoneses. Hay opciones que no se limitan a un único día, sino que se extienden a lo largo de todas las fiestas navideñas. El olor a las tradiciones se adueña de los hogares y de sus cocinas, para traer a la memoria los recuerdos de la infancia y compartir tiempo de calidad, mientras se pica, se guisa, se remueve, se hornea o se asa, a la espera de que esas delicias preparadas sean servidas y degustadas en torno a la mesa.

A fuego lento, en Colombia, se preparan las natillas. Adriana Giraldo (Miss Cupcakes) recuerda que «nuestras abuelas siempre las hacían en leña». No se asemejan a las españolas, sino que su consistencia puede parecerse a la de un flan, aunque son más densas. Giraldo explica que hay dos tipos: de maíz, que se prepara a fuego muy lento con el propio maíz, leche, panela y canela; y la que emplea la fécula de maíz en vez del grano entero.

Las natillas colombianas van siempre con los buñuelos. A.G.

«No puede faltar nunca en mis navidades y es de las cosas que más extraño de mi país», señala. Si es posible se hace en el exterior, para poder elaborarla en ollas sobre leña, y si no en la cocina. «Hay que estar todo el rato removiendo, no se puede dejar de hacerlo y ahí es donde reside el secreto. Además, están las mamás y las abuelas y eso crea la unión de la familia». Los niños aguardan a que se vacíen las ollas para terminar de rebañar lo que ha quedado dentro. «En navidades estas son las cosas que más echo de menos», añade. Las natillas siempre se acompañan de buñuelos, que se preparan con harina y mucho queso. Además de este postre típico, en Colombia se toman las brevas con arequipe o manjar blanco (más denso que el dulce de leche). Como la natilla, también se remueve a fuego lento sobre leña.

Tamales y chicharronada

La parte dulce pone la guinda siempre a comidas y cenas que invitan a pasar tiempo en familia. Igualmente, en Colombia, es tradición comer tamales, lechona y el pavo relleno. Los primeros no pueden faltar en Nochebuena y Navidad, donde se crea un ambiente más familiar. A Marcela Castro (El Patio de Marce) le gusta el tamal tolimense, a base de maíz y arroz, que se rellena con diversas carnes, verduras y hortalizas, y se envuelve en hoja vegetales de plátano (bijao). «Luego se cuece en un agua al vapor. Esto es una herencia gastronómica ancestral». También comen lechona, tanto en Nochebuena como en Nochevieja, que es un plato elaborado con la piel del cerdo «y que rellenamos con arvejas (guisantes), arroz, carne de cerdo y otros condimentos».

Comenta «que es muy típico recibir el 31 de diciembre a la gente en la calle, haciendo chicharronada, que es el cerdo frito. Es como un asado». El chicharrón lo acompañan con yuca y arepa. «Todos los países lo elaboran de manera diferente; nosotros lo ponemos a cocinar primero y con la grasa que se va derritiendo hacemos la fritura de la piel de cerdo con la carne».

El 'vitello tonnato' argentino se elabora con ternera. LR

La carne es habitual también en Argentina, donde es tradición comer en estas fechas el 'vitello tonnato' o 'vitel toné', de origen italiano. Fabián Tofolón (Fuegos y Vinos) lo prepara con carne de ternera que una vez cocida se corta finamente, como el carpaccio, y la acompaña con salsa de mahonesa, bonito, anchoa, alcaparras y mostaza. «No faltan la lengua de ternera a la vinagreta, la ensaladilla rusa o las empanadas». Como plato principal es tradición la carne: cordero o lechón.

Las empanadas son uno de los platos típicos en Argentina. F.T.

«Usamos más lechón que cochinillo, porque es más grande», dice. Preparan también asados a la parrilla. Y como postre, el panetone –herencia italiana–, la ensalada de frutas o la chocotarta, «una tarta de chocolate con una galleta también de chocolate y dulce de leche». El menú típico coincide en Navidad, Nochevieja y Año Nuevo, si bien para el último día del año «se suele poner más marisco, sobre todo langostinos, o pescados como corvina, salmón blanco y merluza».

El 'nian gao' es uno de los platos tradicionales en China. LR

El significado de lo que se come en China durante estos días

La tradición de la Navidad en China es reciente. La globalización ha permitido que el país asiático poco a poco haya ido adquiriendo algunas de las costumbres occidentales. No obstante, cada comida o cada regalo tienen implícito un significado más profundo, que enraíza con el pasado. Para Lucía Chen (Premium Wok) estas fechas «son para celebrar en familia, charlando todos juntos, mientras se va comiendo». Habla, asimismo, de la moda, que poco a poco se está convirtiendo en tradición, de regalar una manzana roja en Navidad;un presente que se magnifica gracias a los espectaculares envoltorios en los que van metidas. «Son los jóvenes quienes están impulsando más esta celebración. Comemos manzana roja, que es un poco un juego de palabras entre 'píngguo' (manzana) y 'píng'an ye' (noche de paz)». Este último término hace referencia a «traer seguridad y tranquilidad para las familias». En Año Nuevo la gastronomía típica cambia en función de la zona. Así, son diferentes las propuestas que se encuentran en el norte o en el sur. Y en cada ciudad, además, varían. «Nosotros en el sur de China comemos 'nian gao', que es un pastel de arroz, dulce –aunque no es un postre–, que lleva, entre otros ingredientes, dátiles rojos y cacahuete. Es un plato que viene a simbolizar prosperidad y que en cada año se va avanzando». Con esta idea de progreso, también es tradición en China comer pescado, «que es símbolo de la abundancia económica».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Las tradiciones se sientan a la mesa