
La nuez de Pedroso, pionera en el camino hacia la calidad
Fruto seco ·
Cultivada en tramos medios y altos de los valles del Najerilla y del Oja, es la primera en España bajo el sello DOPSecciones
Servicios
Destacamos
Fruto seco ·
Cultivada en tramos medios y altos de los valles del Najerilla y del Oja, es la primera en España bajo el sello DOPV. DUCRÓS
Sábado, 27 de mayo 2023, 02:00
El origen de la nuez se encuentra en la antigua Persia, sin embargo, fueron los romanos los 'culpables' de su introducción en la Península Ibérica. Desde entonces, su producción se ha extendido por todo el territorio nacional.
Las óptimas condiciones climatológicas de La Rioja y el fuerte arraigo en el cultivo de este producto han dado sus frutos y han posibilitado que su superficie haya aumentado de manera considerable en las últimas dos décadas en la región, hasta las 450 hectáreas actuales.
DOP desde 2022 La zona geográfica delimitada abarca 38 municipios en La Rioja En ellos, en altitudes que oscilan entre los 530 y 1.200 metros, se cultivan la variedad autóctona 'Variedad Nogal Autóctono Rioja Alta' y las foráneas Chandler, Lara, Franquette, Hartley, Fernor, Ferbel y Fernette.
Su recolección en el momento más adecuado, su secado natural al sol y su correcto almacenamiento han sentado las bases para obtener una nuez de calidad, que puede consumirse durante todo el año y que está amparada por Europa desde diciembre de 2022 –aunque su comercialización bajo la etiqueta de Denominación de Origen Protegida se lleva a cabo desde 2020–.
La Nuez de Pedroso, que se pone a la venta envasada, se caracteriza por su intenso sabor y por un tamaño medio, aunque de mayor peso. De cáscara fina y lisa, en ella pueden verse distintas tonalidades pardas, que van en sintonía con la variedad.
La singularidad de los tramos medios y altos de los valles del Najerilla y del Oja forman el escenario idóneo para que se cultiven en ellos esta Nuez de Pedroso, la primera en España bajo el sello DOP.
Son dos las localidades que concentran la mayor parte de nogales, Arnedo y Pedroso, aunque la zona geográfica delimitada abarca 38 municipios, 21 en la comarca de La Rioja Alta y 17 que se integran dentro de la comarca de la Sierra Rioja Alta. Un área francamente favorable a la producción de nueces de la especie Juglans regia L de categoría 'Extra'. La variedad autóctona es la 'Variedad Nogal Autóctono Rioja Alta', mientras que las foráneas corresponden a Chandler, Lara, Franquette, Hartley, Fernor, Ferbel y Fernette.
Entre los 530 metros de altitud y hasta los 1.200 conviven nogales longevos –de gran valor ecológico– y jóvenes, que están asumiendo un mayor protagonismo en La Rioja. En 2022, sus más de medio centenar de productores extrajeron unos 30.000 kilos de nueces bajo la Denominación de Origen Protegida Nuez de Pedroso, embajadora de la máxima calidad, muy diferentes de las nueces procedentes de otros países.
Porque la Nuez de Pedroso, de buen tamaño y gran aroma, además de poseer un alto contenido en ácidos grasos y antioxidantes, garantiza la trazabilidad del producto desde sus orígenes –cada una de sus etapas está bien definida e identificada–.
Igualmente, para que la nuez esté avalada por el sello DOP, todo su proceso ha debido realizarse de manera artesanal: recogida, limpiado, secado, envasado y etiquetado. Un proceso que sigue fielmente las técnicas adquiridas y transmitidas de generación en generación, lo que ha servido para potenciar y conservar sus características intrínsecas el mayor tiempo posible –aguanta más de un año en óptimas condiciones–, lo que conlleva un mayor valor en el mercado.
Sin trampa ni cartón. Tradición familiar para llevar a la mesa una Nuez de Pedroso, para muchos la mejor nuez del mundo, cuya campaña de recogida se inicia en el mes de octubre y que se rige por unos rigurosos controles, para desechar aquellas que no cumplen con los criterios de la Denominación.
Porque ese hacer las cosas bien con este producto tan delicado tiene su premio y reconocimiento. Y, por ello, desde 1997, en noviembre, se celebra la feria de la Nuez de Pedroso en la localidad riojana de este mismo nombre y en donde sus productores muestran los frutos de la última cosecha.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.